Teledetección de recursos agrícolas y forestales.
Published by Gulich on
Curso de posgrado - Teledetección de recursos agrícolas y forestales.
– PREINSCRIPCIONES CERRADAS–
PRE INSCRIPCIÓN:
Desde el 20 al 30 de Septiembre, o hasta completar 50 solicitudes / pre-inscripciones, lo que ocurra primero.
La cantidad máxima de aspirantes admitidos para el cursado será de 30 personas.
CONFIRMACIÓN DE INSCRIPTOS:
Jueves 07 de Octubre.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 18 al 29 de Octubre.
Horarios o demanda de cursada:
Clases virtuales en vivo de 9 a 17 hs., de Lunes a Viernes.
Se pretende que los alumnos se apropien de los conocimientos teóricos y destrezas prácticas necesarios para:
- Adquirir conocimientos teóricos de la teledetección aplicados al estudio de sistemas agrícolas y forestales.
- Utilizar herramientas informáticas que le permitan gestionar información espacial con aplicaciones a los sistemas agroforestales.
- Emplear conceptos de Agricultura de Precisión y teledetección proximal para la resolución de problemas productivos.
- Estimar sequías a partir de teledetección, y de la habilidad para emplear la temperatura de la superficie del suelo en la determinación de sequías e islas de calor.
- Desarrollar la capacidad de analizar las relaciones entre anomalías de índices de vegetación y anomalías de rendimiento.
- Analizar la definición de bosques, en relación con las características de la información derivada de la teledetección.
- Analizar la distribución espacial de la deforestación y sus diversos patrones espaciales, relación con la resolución espacial y disponibilidad histórica de datos satelitales.
- Analizar el fenómeno del fuego y su distribución espacial y temporal, formas y patrones, cicatrices de fuego y cambios en el paisaje.
Utilizar geoinformación para la planificación de inventarios forestales, ejemplos en bosques nativos e implantados en Argentina.
Clases teórico-prácticas con modalidad remota. Uso de software libre.
Se considera que los alumnos poseen conocimientos básicos de teledetección y de QGIS.
UNIDAD 1: Introducción: Introducción a la teledetección. Fundamentos físicos de teledetección. Radiación solar. Espectro electromagnético. Interacción con superficies terrestres y con la atmósfera. Transmitancia y reflectancia. Firma espectral. Imágenes digitales. Conversión de radiancia a CD y viceversa. Radiancia y reflectancia TOA y BOA. Conversión de CD a Temperatura de Brillo en el satélite para bandas térmicas. Temperatura de Superficie del Suelo (LST) calculada a partir de la Temperatura de Brillo en el satélite. Resolución espacial, espectral, temporal y radiométrica. Criterios de interpretación visual. Teoría del color, formación de imágenes RGB y de falso color compuesto.
UNIDAD 2: Sensores y Plataformas: Teledetección satelital y teledetección proximal. Sensores activos y pasivos. Sistemas satelitales: LANDSAT; SPOT; SENTINEL, AQUA-TERRA. Características. Sistemas Aerotransportados: Aviones y Drones. Sistemas terrestres. Cámaras especiales. Procesamiento de datos obtenidos con UAVs y aplicaciones en el sector forestal y agropecuario. Banco de datos y productos satelitales.
UNIDAD 3: Cálculo de estadísticas descriptivas de las coberturas digitalizadas. Procesamiento de índices espectrales y su análisis. Teoría de la clasificación, espacial/temporal, supervisada/no supervisada. Tomas de muestras de verdad de campo. Clasificaciones de Distancia mínima, Paralelepípedo, Firmas de Cobertura del Suelo, Máxima Probabilidad, Umbrales/Histograma, K-means, Redes Neuronales Artificiales (ANN). Análisis de errores (Matriz de confusión, índice Kappa).
UNIDAD 4: Aplicación de la teledetección en la agricultura de precisión. Concepto. GPS y GIS. Agricultura por Ambientes. Mapas de rendimiento. Tecnologías de tasa variable. Seguimiento de cultivos. Detección de cambios (inundaciones, granizo, INCENDIOS, etc.). Detección de estrés hídrico, de nutrientes. Identificación de cultivo y malezas. Determinación de densidad de plantas y porcentaje de cobertura. Estimación del estado y rendimiento del cultivo. Empleo de productos satelitales en modelos de cultivos. Teledetección y sequías. Anomalías de NDVI vs Anomalías de Rendimiento. Empleo de LST para evaluar sequías.
UNIDAD 5: Definiciones de bosque, variables relacionadas con productos de la teledetección y la determinación de variables asociadas. Estudio de la deforestación en el mundo: patrones determinados mediante la teledetección. Disponibilidad de datos globales, regionales y locales, plataformas disponibles de datos espaciales y resúmenes de estadísticas.
UNIDAD 6: El fenómeno del fuego en el mundo, principales características. Formas y patrones espaciales: análisis e interpretación visual en imágenes satelitales, cicatrices de fuego en diversas regiones forestales. Relación con la deforestación: exploración de bases de datos, series de tiempo, efectos en el paisaje y mapeo de la severidad del fuego.
UNIDAD 7: Inventarios forestales: definiciones y escalas, desarrollo y apoyo de la teledetección. Variables determinadas mediante la teledetección. Inventarios de bosques nativos e implantados: ejemplos de planificación básica utilizando SIG y productos de la teledetección en el Chaco argentino y en el NEA.
Albarenque, S. M., & Veléz, J. P. (2011). Técnicas para el procesamiento de mapas de rendimiento. Ediciones INTA, Paraná, Argentina.
Angelini, M. (2012). Clasificación digital de imágenes satelitales.
Apan, A., Chandler, O., Young, F. R., & Maraseni, T. N. (2005). Opportunities and limitations of remote sensing for crop loss (hail damage) assessment in the insurance industry. In Proceedings of the 2005 Spatial Sciences Institute Biennial Conference 2005: Spatial Intelligence, Innovation and Praxis (SSC2005) (pp. 19-28). Spatial Sciences Institute.
Boca, T., & Rodríguez, G. (2012). Métodos estadísticos de la evaluación de la exactitud de productos derivados de sensores remotos. Instituto de Clima y Agua, INTA Castelar.
Borràs, J., Delegido, J., Pezzola, A., Pereira, M., Morassi, G., & Camps-Valls, G. (2017). Clasificación de usos del suelo a partir de imágenes Sentinel-2. Revista de Teledetección, (48), 55-66.
De Castro, A. I., Torres-Sánchez, J., Peña, J. M., Jiménez-Brenes, F. M., Csillik, O., & López-Granados, F. (2018). An automatic random forest-OBIA algorithm for early weed mapping between and within crop rows using UAV imagery. Remote Sensing, 10(2), 285.
Gangaram, P. (2014). Use of remote sensing data in a crop growth model to estimate actual crop yields: testing AquaCrop with NDVI time series for two crops in Spain (Master’s thesis, University of Twente).
Gao, F., Anderson, M., Daughtry, C., & Johnson, D. (2018). Assessing the variability of corn and soybean yields in central Iowa using high spatiotemporal resolution multi-satellite imagery. Remote Sensing, 10(9), 1489.
Gnädinger, F., & Schmidhalter, U. (2017). Digital counts of maize plants by unmanned aerial vehicles (UAVs). Remote sensing, 9(6), 544.
Hanse, J. (2016). Deforestation is decreasing — or is it? En: https://www.greenbiz.com/article/deforestation-decreasing-or-it (acceso: 02.08.2021)
Jahan, R. (2010). Vegetation indices, FAPAR and spatial seasonality analysis of crops in southern Sweden. Lunds universitets Naturgeografiska institution-Seminarieuppsatser.
Lu, S., Lu, X., Zhao, W., Liu, Y., Wang, Z., & Omasa, K. (2015). Comparing vegetation indices for remote chlorophyll measurement of white poplar and Chinese elm leaves with different adaxial and abaxial surfaces. Journal of experimental botany, 66(18), 5625-5637.
Lund, G. (2014). Definitions of forest, deforestation, afforestation, and reforestation. Gainesville, VA: Forest Information Services. En: https://goo.gl/UAjrXZ Acceso 03.03.2014
Lund, G. (2014). What is a forest? Definitions do make a difference: An example from Turkey. Avrasya Terim Dergisi, 2014, 2 (1): 1 – 8
Magdon, P.; Kleinn, C. (2012) Uncertainties of forest area estimates caused by the minimum crown cover criterion —a scale issue relevant to forest cover monitoring. Environ Monit Assess DOI 10.1007/s10661-012-2950-0
Miller et al. (2009). Calibration and validation of the relative differenced Normalized Burn Ratio (RdNBR) to three measures of fire severity in the Sierra Nevada and Klamath Mountains, California, USA. Remote Sensing of Environment 113 (2009) 645–656.
Sahoo, P. M. USE OF REMOTE SENSING FOR GENERATION OF AGRICULTURAL STATISTICS.
Schomwandt, D. (2015). Teledetección aplicada a las ciencias agronómicas y recursos naturales. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-33-6687-1.
Serrano, L., Filella, I., & Penuelas, J. (2000). Remote sensing of biomass and yield of winter wheat under different nitrogen supplies. Crop science, 40(3), 723-731.
Shafian, S., Rajan, N., Schnell, R., Bagavathiannan, M., Valasek, J., Shi, Y., & Olsenholler, J. (2018). Unmanned aerial systems-based remote sensing for monitoring sorghum growth and development. PloS one, 13(5), e0196605.
Tanaka, S., Kawamura, K., Maki, M., Muramoto, Y., Yoshida, K., & Akiyama, T. (2015). Spectral index for quantifying leaf area index of winter wheat by field hyperspectral measurements: a case study in Gifu prefecture, central Japan. Remote Sensing, 7(5), 5329-5346.
Verger Ten, A., Filella Cubells, I., Baret, F., & Peñuelas, J. (2015). Caracterización de la fenología de la vegetación a escala global mediante series temporales SPOT VEGETATION. In Congreso de la Asociación Española de Teledetección.
Zerda, H. R. (2003) Percepción Remota y SIG para estudio del fuego. En: Kunst C. R.; Bravo S. y Panigatti J. L. (Eds.), Fuego en Ecosistemas de Argentina, Edic. INTA. Santiago del Estero, Argentina. p. 313-326. ISBN 987-521-084-6.
Zerda, H. R. (2004). Manual de teledetección. Proyecto de Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR. Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos y Sistema Nacional de Evaluación Forestal. SAYDS, Ministerio de Salud, Argentina.
Zerda, H. R. (2009). Quemas e incendios en el proceso de cambios de usos de la tierra en la provincia de Santiago del Estero. p. 275-294. En: Gianuzzo, A. N. y Ludueña M. E. (Eds.) «Cambios y problemas ambientales: perspectivas para la acción”. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Ed. Brujas. ISBN: 978-987-22475-8-4, 470 p.
Zerda, H. R. (2017). Spatial and temporal patterns of fires at the wildland-rural-urban interface. Study case of Santiago del Estero, in Argentina´s chaco dry forest region. In: Lutz Fehrman (Ed.) Proceedings of the 6th International DAAD Alumni and Student Workshop «The science policy gap regarding informed decisions in forest policy and forest management. What scientific information are policy makers really interested in?». p. 251-257. Santiago, Chile, 13-19.11.2016.
Zerda, H. R. y Moreira, M. L. (2006). Monitoreo del avance de la frontera agropecuaria en el Chaco Argentino. En Anais do VII Seminario de Atualização em Sensoriamento Remoto e Sistemas de formações Aplicados à Engenharia Florestal. Fundação de Pesquisas Florestais do Paraná, Curitiba, PR, Brasil. oct. 2006. CD.
Zerda, H.R. y Tiedemann, J. L. (2010). Dinámica temporal del NDVI del bosque y pastizal natural en el Chaco seco de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Revista Ambiencia, Vol. 6 No. 1, UNICENTRO, Paraná, Brasil.
Docentes
Dr. Gustavo Ovando
FCA – UNA
Dr. Hugo Raúl Zerda
FCF-UNSE
PRE-INSCRIPCIONES CERRADAS
(Cupo Completo)
Desde Departamento de Alumnos estarán notificando los aceptados en la fecha estipulada.
cursos@ig.edu.ar
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de pre-inscripción, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Abonar el curso o diplomatura si fuera arancelado.
4. Enviar toda la documentación solicitada por correo postal y por correo electrónico (pestaña siguiente) para la matriculación. Este es un requisito obligatorio para ser admitido como estudiante del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital en formato pdf.
Para la matriculación como estudiante del Instituto Gulich, deberá enviar la siguiente documentación por correo postal y correo electrónico en formato pdf:
1) DNI, CI o Pasaporte:
- Argentinos: DNI: Fotocopia Certificada por Escribano Público Nacional matriculado.
- Extranjeros: Cédula de Identidad (Mercosur) o Pasaporte: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya o certificación de Consulado o Embajada Argentina en el país de residencia. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado)
2) Diploma estudios de grado (mínimo 4 años de duración):
- Egresados/as Universidades Argentinas: Fotocopia del Diploma Universitario (Título), con certificación original de Oficialía Mayor o equivalente de Universidades Nacionales y certificación original de copia fiel del original, por Escribano Público Nacional matriculado. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Egresados/as de Universidades Extranjeras: Fotocopia del Diploma Universitario (Título) certificada mediante Apostilla de la Haya o certificación de Consulado o Embajada Argentina, en el país de residencia. En la fotocopia debe constar claramente la finalización de estudios de grado, sello y firma de autoridad del Ministerio de Educación o equivalente del país emisor. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
Si la entrega del diploma se encuentra en trámite, deberá presentar “Constancia de Diploma (o Título) en Trámite” con las mismas certificaciones descriptas anteriormente.
3) Certificado Analítico ( o concentrado de notas) de estudios de grado:
- Idem punto 2
4) Currículum Vitae:
- Firmado en todas sus hojas
Atención:
Los documentos adicionales, que se solicitan para inscripciones a las ofertas académicas, tales como: plan de trabajo, CV, carta presentación/intensión, cartas de recomendación de terceros, formulario web de preinscripción a la actividad, formulario de preinscripción al sistema Guaraní, deberán ser originales con sus firmas correspondientes.
Si usted no es alumno o egresado de la UNC deberá completar, en caso de ser seleccionado, la preinscripción al Sistema Guaraní, previa recepción y verificación por parte del Despacho de Alumnos del IG, de los documentos indicados.
Si el interesado es de una nacionalidad donde el español no es la lengua oficial, deberá presentar Certificado de Español Lengua y Uso con nivel intermedio o superior. (http://www.celu.edu.ar/).
Se aclara que los cursos de posgrado y perfeccionamiento exigen la presentación de la documentación de formación de grado (no se aceptan títulos o diplomas de tecnicaturas, terciarios o posgrado, sólo de grado).
La revisión y certificación de copia fiel de la documentación, constituye un requisito OBLIGATORIO e imprescindible para la admisión como alumnos del Instituto Gulich.
La admisión requiere la revisión de la documentación original y sus copias para certificarlas debidamente por parte del IG. Una vez certificadas las copias se procede a la inscripción en el Sistema de gestión académica Guaraní, generación de legajo, generación de turno y fecha de examen del curso, emisión de actas de examen y carga de notas para recién entonces poder emitir la certificación de aprobación de los cursos de posgrado y perfeccionamiento dictados en el IG.
Toda la documentación impresa, también deberá enviarse en formato digital en las mismas condiciones en que se haya efectuado el envío postal. La documentación deberá estar en formato pdf (sin excepción) con la forma “Apellido_Nombre.pdf” (Igual a como figura en el documento). De esta manera, se podrá contar con la actualización del registro digitalizado de su correspondiente legajo físico (en papel).
Mientras tanto, tal como lo reglamenta la RDIG N° 22 y 34/2020, los alumnos son admitidos de manera condicional hasta que el Despacho de Alumnos del Instituto Gulich (IG) verifique la documentación recibida en soporte papel. Cabe aclarar que, dada la situación de aislamiento obligatorio, se han tomado las medidas necesarias para la verificación de la documentación. Una vez verificada se procederá con la inscripción definitiva según el procedimiento anteriormente mencionado.
En el caso de quienes ya hayan sido alumnos/as del Instituto Gulich, presentaron la documentación respaldatoria impresa y cuenten con número de legajo, no es necesario que envíen nuevamente la documentación por correo postal. No obstante, el trámite también estará sujeto a los tiempos administrativos en el marco de este contexto.