MSE | Académico

Maestría en Sistemas Espaciales
La Maestría en Sistemas Espaciales está destinada a profesionales de diversas disciplinas provenientes de áreas de Ingeniería, Ciencias Exactas o equivalentes. Los postulantes deberán ser egresados de una carrera de grado de al menos 5 años de duración con título expedido por la UNC u otra institución del Sistema Universitario Nacional, o por universidades extranjeras reconocidas oficialmente en su país de origen, con título de nivel equivalente a título universitario de grado otorgado por la UNC.
El lugar de dictado de la Maestría es en el Instituto Gulich, ubicado dentro del Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de CONAE, en la localidad de Falda del Cañete, Provincia de Córdoba, República Argentina.
Objetivos Generales
- Generar sinergia organizacional para acrecentar los equipos de investigación y docencia de las entidades con el fin de alcanzar la excelencia de profesionales para concretar los proyectos que la actividad aeroespacial demande en la región;
- Promover una formación integral en las disciplinas relacionadas a los Sistemas Espaciales y, de manera coincidente, aportar a la consolidación de un grupo cohesivo de docentes e investigadores en esta área.
Objetivos Específicos
- Formar profesionales con una visión sistémica e integradora del sector espacial en su conjunto, capaces de examinar en detalle los fundamentos científicos y técnicos que permiten el desarrollo, fabricación y puesta en órbita de elementos del sistema en el espacio, así como el desarrollo y operación de los elementos del sistema que se encuentren en la superficie terrestre, la hidrosfera o la atmósfera;
- Preparar profesionales que dominen las técnicas de análisis y modelado de sistemas, la representación de la conformación de un sistema espacial y sus interfaces, y el comportamiento dinámico de cada una de sus partes.
Las actividades curriculares estarán organizadas en tres ciclos.
El primer ciclo, de carácter introductorio, comprende materias orientadas a proveer una base introductoria general sobre Sistemas Espaciales. En el ciclo temático, se profundiza el estudio en cuatro líneas de estudio electivas: Aviónica, Mecánica, Informática y Sensado Remoto.
Por último, el Ciclo de Integración provee los contenidos técnico-programáticos que permiten integrar todo el conocimiento adquirido para desarrollar un sistema espacial y realizar exitosamente un trabajo de tesis.
El programa de la MSE prevé, además de los cursos, la realización de Tutorías de I+D de una duración mínima de 160 horas en instituciones ajenas al Instituto Gulich y a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC).
Por tutorías se entiende realizar una pasantía en proyectos, laboratorios, organismos, talleres, etc., en instituciones cuyas actividades estén relacionadas con los objetivos del Plan Espacial Nacional y que tengan la capacidad de recibir a uno o más becarios de la Maestría.
Las Tutorías de I+D podrán realizarse en cualquier momento dentro del segundo año de cursado del maestrando, siempre que se respeten las correlatividades expresamente incluidas en el plan de estudios y tendrán como principal objetivo el desarrollo de habilidades y actividades específicas en un ámbito de investigación y/o desarrollo con el fin de generar información, productos, sistemas, o modelos relacionados en el Plan Espacial Nacional.
Se tiene como objetivo formar profesionales con una visión sistémica e integradora del sector espacial en su conjunto, capaces de examinar en detalle los fundamentos científicos y técnicos que permiten el desarrollo, fabricación y puesta en órbita de elementos del sistema en el espacio, así como el desarrollo y operación de los elementos del sistema que se encuentren en la superficie terrestre, la hidrosfera o la atmósfera; y preparar profesionales que dominen las técnicas de análisis y modelado de sistemas, la representación de la conformación de un sistema espacial y sus interfaces, y el comportamiento dinámico de cada una de sus partes.
Perfil del Egresado
Al finalizar los estudios el egresado será capaz de:
- Entender, valorar y optimizar aplicaciones derivadas de los sistemas espaciales distribuidos en la superficie terrestre, la hidrosfera y la atmósfera.
- Proponer y generar nuevos servicios que agreguen valor, aprovechando y/o modificando la infraestructura distribuida y ubicua subyacente.
- Dominar los fundamentos científicos y técnicos que permiten el desarrollo, fabricación y puesta en órbita de sistemas espaciales.
- Dominar las técnicas de análisis y modelado de sistemas que permiten representar la conformación de un sistema espacial y sus interfaces, así como simular dinámicamente el comportamiento de cada una de sus partes.
- Emplear tecnologías de alguna de las siguientes cuatro disciplinas: aviónica, informática, mecánica y sensado remoto.
- Analizar la frontera del conocimiento de la tecnología espacial y determinar su relación con los procesos asociados.
- Dominar la disciplina de Ingeniería de Sistemas, en particular del ciclo de vida de un sistema espacial, desde la necesidad surgida en el ámbito científico, gubernamental o privado, pasando por la formulación/análisis de requerimientos, diseño, implementación, pruebas, integración, operación y mantenimiento.
La Maestría en Sistemas Espaciales es una carrera académica, de modalidad presencial y será desarrollada a través de un plan de estudios semiestructurado que fue revisado y aprobado por la Universidad Nacional de Córdoba (RHCS-714-2022) y la Comisión Nacional de Evaluación
y Acreditación Universitaria (Acta CONEAU 508/22).
En el período de dos años, a contar desde su admisión, el maestrando tendrá que aprobar catorce cursos establecidos en el plan de estudios, realizar una tutoría de investigación y presentar su tesis de maestría.

En términos de cursado, la Maestría en Sistemas Espaciales será desarrollada en cuatro semestres consecutivos y se prevé que los maestrandos concluyan de manera completa el programa en ese plazo, no aceptándose que adeuden materias o trabajos finales. Para ello, se requerirá dedicación exclusiva al cursado de la misma.
Atento a ello, los/las alumnos/as argentinos/as podrán realizar su tutoría en instituciones de Italia o Argentina. Los/Las alumnos/as extranjeros/as la realizarán en instituciones de Argentina. En ese sentido, cabe aclarar que no hay límite de edad para postularse a la MSE. No obstante, el Estado Italiano puede contemplar límite de edad para otorgar becas MAECI, que se usan para financiar la estadía de los alumnos durante sus pasantías en Italia, el cual generalmente es de 35 años.




