Taller introductorio de Gestión de Proyectos orientados a la industria espacial.
Published by Gulich on
Taller introductorio de Gestión de Proyectos orientados a la industria espacial.
– POSTULACIÓN CERRADA POR CUPO COMPLETO –
PROPUESTA NO ARANCELADA
- POSTULA DESDE:
El 25 de Julio al 07 de Agosto o hasta completar 40 solicitudes / postulaciones, lo que ocurra primero.
La cantidad máxima de aspirantes admitidos para el cursado será de 25 personas.
- CONFIRMACIÓN DE ACEPTACIÓN:
Entre el 9 y 11 de Agosto.
- INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 14 de Agosto al 25 de Septiembre.
Se dictara todos miércoles de 14 a 16 hrs. de manera PRESENCIAL en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, Falda del Cañete, CBA.
- REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA POSTULANTES
No se requieren conocimientos previos.
- Criterios para la selección de los postulantes
La Unidad de Fortalecimiento Institucional de CONAE será la unidad encargada de seleccionar a los postulantes en el caso que se exceda el número de postulantes permitidos.
El criterio de selección tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Que desempeñen funciones dentro de Centro Espacial Teófilo Tabanera, como líderes de un equipos o proyectos y que no tengan conocimientos de Gestión de proyectos pero que necesitan conocer mejores prácticas para la gestión efectiva de sus proyectos en acuerdo a los requerimientos de las diferentes gerencias.
Introducir a participantes en la gestión de proyectos y brindar herramientas de gestión y desarrollo de capacidades a partir de metodologías.
Proveer una metodología integral de aplicación a proyectos estratégicos en la industria espacial.
Desarrollar los principios fundamentales de planeamiento y monitoreo para misiones espaciales.
Identificar y proveer herramientas de decisión para gestionar la ejecución del proyecto.
Aplicar las metodologías y herramientas sobre un proyecto modelo a desarrollar durante el cursado.
El taller se dicta de manera presencial en formato una clase semanal sincrónica y actividades asincrónicas. La carga horaria total es de 40 horas, con un total de 20 horas de clases teóricas y 20 horas prácticas. Se prevé un trabajo final grupal de integración de conocimientos adquiridos.
- Habilidades del Jefe de Proyecto: comunicación, objetivos del equipo, tipos de liderazgo, empatía, motivación, resolución de conflictos, gestión de las quejas, tipos de reuniones, reuniones retrospectivas, dinámicas rompehielos, modelo de Tuckman para resolución de conflictos.
- Introducción al PM: Conceptos básicos proyecto, éxito, inicio, fin, triángulo de alcance, costo y tiempo, presentación de metodologías ágiles y tradicionales. Herramientas de aplicación para la industria espacial.
- Aplicación de Metodología Predictiva: Gestión de costo, alcance, cronograma, análisis de casos ¿Cuando utilizar metodologías tradicionales? Historia de vida de proyecto, stakeholders, calidad y análisis de riesgos / estimación.
- Aplicación de Metodología Ágil: Gestión de costo, alcance, cronograma, análisis de casos ¿Cuando utilizar metodologías ágiles? Historia de vida de proyecto, stakeholders, calidad y análisis de riesgos / estimación.
Apuntes de docentes y presentaciones de ppt. basados en la siguiente bibliografía:
- PMI Agile Book (Spanish)
- Scrum Guide (Spanish-Latin-South-American)
- Manifiesto AGILE
- Calvo Giraldo, O. (2018) “La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño ISSN 0124-8693 ISSN-E 2539-0554 Vol. XIX No. 1 .Pp. 140-163. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v19n1/2539-0554-tend-19-01-00140.pdf
- Cadena Echeverría J., Naranjo Troya J. (2021) “La gestión del conocimiento y su influencia en la innovación en procesos” Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977 Edición 16, No. 90, pp. 1286-1308. Recuperado de: https://tambara.org/wp- content/uploads/2021/12/1.GestionConocimientoInfluenciaenInnovacion.pdf
- Dávila de León, C.; Jiménez García, G. (2014) “Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar”. Revista de Psicología, vol. 32, núm. 2, pp. 272-302. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618004.pdf
Trabajo práctico integrador
Docentes

Dra. Mariela Aguilera Sammaritano
Doctora en Ingeniería Química y Licenciada en Biología por la Universidad Nacional de San Juan. Es Diplomada en geomática aplicada al ambiente y se desempeña como investigadora de Biomonitoreo de Indicadores de calidad ambiental en la CONAE. Tiene un posgrado en Project Management por la UTN. Fue Directora de Educación a Distancia en el Instituto Gulich – CONAE y actualmente es la directora del Instituto Gulich, roles en los cuales aplico los conocimientos de Gestión de proyectos, además realizó capacitaciones en coaching e inteligencia emocional. Dirige tesis en el Doctorado de Geomática y Sistemas Espaciales. En el ámbito académico se desempeña como docente de la UNC en las cátedras de Metodología de la investigación y Análisis de datos espaciales y en la Universidad Nacional de San Juan dictó las cátedras de Bioestadística y Análisis estadístico.

Ing. Diego Mendieta
Ingeniero Electrónico con especialización en telecomunicaciones por la Universidad Nacional de Córdoba. Posee formación como Auditor interno en Sistemas de Gestión de la Calidad en Laboratorios de ensayo y calibración por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Está certificado como Profesional de Dirección de Proyectos (PMP) por el Project Management Institute (PMI) y se desempeña como Jefe de la Unidad de Especialización para la Gerencia de Gestión Tecnológica de la CONAE. Participó del Proyecto Tronador II abocado al desarrollo e implementación de los sistemas electro-electrónicos de los bancos de prueba de motores. Trabajó en la planificación y puesta en operación del Laboratorio de Especialización y Aseguramiento de la CONAE, áreas donde aplicó los conocimientos de Gestión de proyectos.

Ing. Mariano Della Nina
Estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó una Especialización en Ingeniería en Calidad en la UTN-FRC y Capacitaciones varias en Project Management de PMI. Diplomado en Gestión de proyectos con metodología AGILES en la UTN-BA y es ScrumMaster & Product Owner certificado por ScrumInc.
Se desempeña en CONAE en el área de desarrollo de operaciones satelitales desde 2010, donde fue parte del desarrollo de las operaciones de SAC-D, SAOCOM 1A y 1B. También participó en la puesta en marcha temprana de infraestructura y puesta en marcha de las Operaciones del proyecto VEX 1A y 1B, etapas de desarrollo del vector final del proyecto TRONADOR. Actualmente está a cargo del desarrollo de las Operaciones y el Segmento Terreno del proyecto SABIA-Mar.
Colaboradora

María de los Ángeles Romero Ramayo
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se especializó en Administración Pública, con sólida formación pedagógica y experiencia en técnicas de investigación social, aplicándolo al desarrollo de tareas de gestión en el ámbito local.
Complementariamente se desempeña como docente auxiliar en la UNVM en espacios vinculados a la gestión y a las políticas públicas: “Técnicas de Gestión de lo Público” y “Política y Gestión Pública Local”, desde el 2016.
Actualmente se encuentra a cargo de una Unidad de Fortalecimiento Institucional (UFI) de CONAE, con tareas referidas a la realización de diagnósticos institucionales, elaboración de proyectos y capacitaciones que contemplen la mejora continua de los procesos de la gestión y el profesionalismo de los agentes.
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente.
- POR CONSULTAS CONTACTARSE CON info@ig.edu.ar