Seguro para sequía en el agro basado en índice satelital.
Published by Gulich on
Seguro para sequía en el agro basado en índice satelital.
Hoy en día existen seguros tradicionales de sequía. Si un productor lo contrata y luego padece una pérdida de rendimiento del cultivo en su lote a causa de este evento, denuncia esto a la aseguradora, y ésta debe enviar un perito al campo para corroborar tal hecho. Este perito además estima el nivel de pérdida y en base a esto indemnizará al asegurado.
La idea de los seguros paramétricos es que sea un índice, o medición, realizada por un ente autónomo e independiente de la aseguradora, el encargado de determinar si se produjo o no un evento, en este caso de sequía, y la intensidad de la misma. Así, la decisión de pagar o no, y cuánto, ya no depende del ojo del perito, y se prescinde del mismo. Esto permite no solo disminuir costos, sino también aumentar la transparencia de la aseguradora. Además, si el índice proviene de un dato satelital, permite llegar a lugares que antes no se llegaba, ya que estos datos se calculan a escala regional sin dificultad.
Esta ventaja de los seguros paramétricos, o seguros índices, es la que motiva a la aseguradora Sancor Seguros acercarse al Instituto Gulich, reconociendo su experiencia y liderazgo en el área satelital. La empresa busca al instituto como ente autónomo e independiente, capaz de generar un índice relacionado a la sequía, para así poder generar un seguro basado en éste.
Comienza así un trabajo en equipo entre ambas instituciones, llevado a cabo en un año y medio. A lo largo del proyecto participaron miembros de la aseguradora, provenientes tanto del área de desarrollo como del área comercial y coordinación, la mayoría con formación en el agro. Del lado del instituto participaron profesionales con base y experiencia en geomática, física, matemática, agrimensura, entre otras.
Esta diversidad de experiencias, contextos y conocimientos, llevó a un aprendizaje permanente de todos los participantes, buscando unificar lenguajes, aprender del otro, comprender, preguntar, repreguntar, y explicar qué se busca hacer, qué se está haciendo, y qué no. Implicó un replanteo permanente de cuáles son los objetivos a diferentes plazos, cuáles son las prioridades y cuál es el nivel de dificultad de cada tarea. Trabajo, aprendizajes y proyecto que no podría haber sido realizado de otro modo que no sea en conjunto, con diversas reuniones e intercambios, y apertura de todas las partes.
1 - Desarrollo del índice satelital.
Se desarrolló el índice TVDI (Temperature Vegetation Dryness Index), índice satelital de déficit hídrico, como indicador de sequía. Este se crea en base al índice de vegetación NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y de temperatura LST (Land Surface Temperature). La idea es asociar temperaturas altas con sequía, pero teniendo en cuenta que el impacto de esta temperatura alta depende del nivel de vegetación del suelo. Se construyó la historia de este índice desde el año 2000, basado en imágenes MODIS, y el código para generar este producto automáticamente, cada 16 días. Este índice toma valores de 0 a 1, y se asocia valores cercanos a 0 con humedad, y valores cercanos a 1 con sequía
2 - Correlación de ese índice con datos de rendimiento
Se trabajó a nivel departamental con datos de rendimientos de Soja, provisto por la SIA (Subsecretarı́a de Agricultura, Dirección Nacional de Estimaciones, Delegaciones y Estudios Económicos). Se corroboró con diferentes enfoques la asociación entre valores altos de anomalías de TVDI con valores de rendimiento bajo. En las imágenes se tuvo en cuenta utilizar píxeles provenientes de zonas agrícolas y en los datos de rendimiento se tuvo en cuenta el aumento del rendimiento de la soja en los últimos años a causa del uso de tecnología.
3 - Construcción de umbrales para la anomalía de TVDI
Valores que aseguran con cierta confiabilidad que si la anomalía se mantiene por encima de éste durante al menos mes y medio, entonces se puede catalogar al evento como sequía, y se puede asumir que esto genera pérdidas en la cosecha por debajo de lo habitual. Se generan mapas de umbrales en los cuales, cada pixel de 500x500m tiene en cuenta la información de 20x20km, y depende del rango de fechas que se desee observar, lo cual depende de la fecha en que se cultive y la zona a la que pertenece el lote.
4 - Mapas históricos de intensidad del evento sequía
Los mismos para diferentes rangos de fechas, los cuales brindan, junto con el cálculo actual de la anomalía del índice, y la metodología generada, toda la información necesaria a Sancor no solo para la aplicabilidad del seguro en Soja, sino también las bases para realizar la reproducción del trabajo y cálculo de umbrales para otros cultivos.
Mapa que indica cómo fue la intensidad de la sequía en el período de mediados de noviembre a mediados de marzo de la campaña 2017/18 considerando el impacto en la cosecha de Soja.
Actualmente la aseguradora está reproduciendo este trabajo para Maíz. Para el caso de Soja, el desarrollo fue presentado y aprobado por la Oficina de Riesgo Agropecuaria para poder comenzar a utilizarse en la próxima campaña. Este proyecto sentó las bases de la relación del instituto con la aseguradora, con la cual se plantea seguir trabajando en un proyecto similar, apuntando a la detección del exceso de agua.
Se puede visualizar el producto en ESTE LINK
Últimas publicaciones
- Diplomatura Universitaria en Geomática Aplicada
- Participación de Argentina en la Conferencia Regional de Naciones Unidas y la OMS sobre Tecnología Espacial para la Salud Global
- Geotecnología para la Prevención y el Control del Dengue en Córdoba
- Incendios en las Sierras de Córdoba 2024
- Taller Integrador Optimización de Modelos para la Predicción y Alerta Temprana de Dengue