Segmento de Vuelo y Misiones Satelitales
Published by Gulich on
CURSO DE POSGRADO - PROPUESTA ARANCELADA
Segmento de Vuelo y Misiones Satelitales
POSTULACIÓN:
Desde 21 de Agosto al 26 de Septiembre o hasta completar 50 postulaciones, lo que ocurra primero.
El curso contará con un cupo máximo de 30 aspirantes admitidos para el cursado. Para su apertura, se requiere un mínimo de 10 postulantes. Se aceptarán hasta 50 postulaciones, a partir de las cuales se realizará el proceso de selección correspondiente.
CONFIRMACIÓN:
Del 30 de septiembre al 03 de octubre
INICIO Y FIN DE CLASES:
21 de Octubre al 9 de Diciembre.
MODALIDAD DE CURSADO:
La modalidad del curso es virtual y se desarrollará en encuentros sincrónicos. Se requiere una participación mínima del 80% en las actividades sincrónicas para aprobar el curso.
Martes y jueves, con excepción de la semana del 24/11, donde las clases serán el día martes 25/11 y el día miércoles 26/11. Horario: 9:00 a 12:00 (hora Argentina).
El curso tiene una carga horaria de 60 hs, con clases teóricas y prácticas de resolución de problemas y/o participación virtual en actividades de laboratorio, incluyendo actividades de evaluación.
COSTOS
115.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para residentes extranjeros
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
100% bonificado para personal Instituto Gulich / VENG / CONAE / Fundación Kittl.
En función de la cantidad de postulaciones, se contemplará otorgar becas parciales y/o totales.
Este curso tiene como objetivo proveer una introducción a las misiones espaciales-satelitales cuyo segmento de vuelo está compuesto por satélites tipo CubeSat. Está pensado para aquellas personas interesadas en este tipo de sistemas y deseen adquirir conocimientos generales de los subsistemas que conviven a bordo, desde un punto de vista multidisciplinario. Se espera que al finalizar el curso los estudiantes:
- Conozcan los conceptos básicos de las misiones espaciales-satelitales, especialmente sobre las características del segmento de vuelo en el caso específico de nano satélites tipo CubeSat.
- Entiendan los requerimientos, funciones, elementos, interfaces y concepto de operación de cada uno de los subsistemas que conforman un satélite.
- Introducción. Elementos que componen un sistema satelital. Concepto de Arquitectura. Segmentos de una misión espacial. Satélites de CONAE. Conceptos de astrodinámica.
- Cargas Útiles. Tipos de cargas útiles. Instrumentos de Radar. Instrumentos ópticos. Funciones principales. Calibración y validación.
- Determinación y control de orientación y órbita. Conceptos básicos. Sensores y actuadores. Arquitectura virtual y física. Algoritmos. Actividades de laboratorio en torno a GPS y AOCS.
- Gestión de Potencia. Generación y almacenamiento de potencia. Regulación y Distribución de potencia. Cargas esenciales y no esenciales.
- Comando y manejo de datos (C&DH). Telemetría y Telecomandos. Gestión y presupuesto de datos. Software a bordo. Práctica de operación con plataforma CubeSat.
- Comunicaciones. Ondas electromagnéticas, antenas. Muestreo, modulación, codificación. Cálculo de enlace. Coordinación de frecuencias. Pŕactica de comunicaciones con plataforma CubeSat. Estaciones Terrenas Distribuidas.
- Estructuras y Control térmico. Ambiente espacial. Requerimientos térmicos y estructurales. Tipos de estructuras. Elementos de control térmico activo y pasivo.
- NASA Systems Engineering Handbook. National Aeronautics and Space Administration. NASA Headquarters. Washington, D.C. 2016. NASA SP-2016-6105 Rev2 .
- ECSS System Engineering General Requirements. ESA Requirements and Standards Division, ECSS‐E‐ST‐10C (2009)
- Space Mission Engineering. James R. Wertz (Editor). Space Technology Library, Vol. 28 (2011).
- CubeSat Design Specification Rev. 14. The CubeSat Program, Cal Poly San Luis Obispo CA. CP-CDS-R14 (2020).
- Nanosatellites: Space and Ground Technologies, Operations and Economics. Rogerio Atem de Carvalho (Editor), Jaime Estela (Editor), Martin Langer (Editor). 2020.
- Digital Airborne Camera, Introduction and Technology. Dr. Rainer Sandau (auth.), Rainer Sandau (eds.)- Springer Netherlands (2010).
- Spacecraft System Engineering Fourth Edition. Peter Fortescue (editor) – Wiley (2011).
La evaluación del curso consta de múltiples instancias, todas de carácter obligatorio y con calificación individual. Para aprobar el curso, el estudiante deberá alcanzar una calificación igual o superior a 7 (siete) en cada una de las siguientes instancias:
Evaluaciones parciales: Se tomarán evaluaciones parciales en base a los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso, mediante un cuestionario de opción múltiple que estará disponible en la plataforma MOODLE del Instituto Gulich.
Monografía: El estudiante deberá presentar una monografía individual sobre una temática acordada con la cátedra, vinculada a los contenidos del curso.
Presentación final: La monografía será defendida oralmente en una presentación individual, donde también se realizarán preguntas teóricas relacionadas con el contenido del curso, a modo de examen final integrador.
Docentes

Raul Rubio
Licenciado en Física, graduado en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Se desempeña como docente de grado en diferentes materias de la misma universidad. Es investigador de la Unidad de Formación Superior (UFS) de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Actualmente, forma parte del equipo de desarrollo encargado del diseño de cámaras multiespectrales para su uso en CubeSats.

Mayco Dagatti
Es investigador en la Unidad de Formación Superior de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Es Ingeniero Electrónico graduado de la Universidad Nacional de Córdoba y recientemente ha completado la Maestría en Instrumentos Satelitales (MIS) en la UTN-FRM. Actualmente, forma parte del equipo de desarrollo encargado del diseño de una cámara multiespectral para su uso en CubeSats.

Matías Olmedo
Es investigador en la Unidad de Formación Superior de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Es ingeniero electrónico graduado de la UTN-FRC y recientemente ha completado el cursado de la Maestría en Tecnología Satelital (MTS) en la misma universidad. Actualmente, forma parte del equipo de desarrollo encargado del diseño de una cámara multiespectral para su uso en CubeSats.

Marco Álvarez Reyna
Es responsable de los laboratorios de la Unidad de Formación Superior (UFS) de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Ingeniero Electrónico graduado de la UTN-FRC con especialidad en Teleinformática. Formado en Sistemas Espaciales en Argentina, China, y Japón, y en Proyectos Tecnológicos Complejos Alemania. Área principal de estudio: Navegación. Actualmente vinculado a formación y actividades de divulgación tecnológica tanto en la UFS como en Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (IG).
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.
El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg.
- Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar