Proyectos AO

Published by Gulich on

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Desarrollo de aplicaciones operativas con imágenes SAOCOM 1A y 1B

Utilizarán imágenes de los satélites SAOCOM y tecnología geoespacial para generar herramientas de gestión y monitoreo de las zonas hortícolas, la calidad del agua, los incendios y la conservación de los bosques nativos en Argentina.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, dio a conocer los proyectos seleccionados a partir de la convocatoria de anuncios de oportunidad, con el objetivo de realizar nuevas aplicaciones, que incorporen datos provistos por los satélites de observación de la Tierra SAOCOM 1A y 1B.  Las propuestas, referidas a la horticultura, la calidad de agua, la gestión de incendios y la conservación del bosque nativo, serán financiadas por el Programa de Desarrollo de Tecnologías Satelitales (PROSAT II), del Banco Interamericano de Desarrollo.

El programa busca apoyar el avance de la ciencia y la tecnología dentro del marco del Plan Espacial Nacional y fomentar el uso de datos provenientes de los satélites argentinos, con el fin de proponer e implementar aplicaciones que aporten soluciones estratégicas al sector social, ambiental y productivo del país.

Fotografías cortesía Diego Pons

Horticultura periurbana

“En la actualidad, no existe cartografía detallada que separe las zonas productivas periurbanas, de las ciudades y de la dinámica rural”, asegura Diego Pons, doctor en Biología y responsable del proyecto de monitoreo espacial de la producción hortícola, en periurbanos de la República Argentina.

La propuesta del equipo multidisciplinario liderado por Pons, tendría como resultado un sistema automatizado con mapas de las zonas frutihortícolas.

“Estamos interesados en conocer la distribución, el estado y el volumen actual de la producción en nuestro país y evaluar los servicios ecosistémicos, como el almacenamiento de carbono orgánico del suelo y la regulación hídrica”, comenta el coordinador del programa de prevención y evaluación de la emergencia y desastre agropecuario del INTA Estación Experimental Agropecuaria Manfredi.

Para realizar la cartografía será necesario identificar las áreas hortícolas de las ciudades, a partir de imágenes de distintos satélites, en particular las provenientes de SAOCOM 1A y 1B. El proyecto también desarrollará una aplicación móvil para el relevo de datos en las quintas.

La información estaría disponible en un servidor web de mapas, de acceso libre para los usuarios interesados como los municipios o la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAFCI).

Fotografías cortesía Horacio Britos

Bosques nativos

El doctor en ciencias agropecuarias Horacio Britos, junto con el doctor en Biología Lisandro Agost, a través de la empresa de software Big Pear SAS,  serán los responsables de crear e implementar un sistema de monitoreo de cambios en la cobertura del suelo, para dar soporte a la conservación del bosque nativo argentino. El desafío para el grupo de trabajo será elaborar una plataforma en línea que facilite el análisis, el procesamiento y la presentación de información espacial en tiempo real, contando con imágenes radar SAOCOM.

“A pesar de que el país cuenta con un marco legal importante bajo la Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental, en los últimos 20 años el bosque nativo ha desaparecido aceleradamente, por lo tanto, es importante contar con nuevas herramientas dinámicas que sean capaces de detectar cualquier cambio que se produzca”, asegura Britos, coordinador de la región oeste de la SAFCI de la provincia de Córdoba.

El principal objetivo sería obtener un mapa mensual de cobertura de bosque nativo a nivel nacional. Los datos estarían disponibles en un geoportal, para ser utilizados por personal técnico, junto con informes que permitan visualizar cambios o alertas de deforestación, para el público interesado en la temática.

Fotografías Juan Manuel Repetto

Incendios forestales

En una alianza entre el INTA y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), el licenciado en gestión ambiental Nicolas Mari, será el encargado de coordinar el desarrollo de un sistema geoespacial integrado de alerta y respuesta temprana a incendios de vegetación, que permita estudiar el fenómeno y facilitar la toma de decisiones.

“La importancia del proyecto radica en que Argentina aún no cuenta con un sistema completo, que reúna todas las etapas del ciclo de ocurrencia de un incendio, que abarcan la prevención, la detección y la cuantificación de los daños”, destaca el magíster en aplicaciones espaciales para alerta y respuesta temprana a emergencias.

Los productos finales incluirán las etapas previas, durante y posteriores al incendio. En la primera, se establecerá el peligro y riesgo de una región mediante variables meteorológicas, biofísicas y antrópicas. En la segunda, se apuntará a la detección y respuesta temprana, mediante la identificación de focos de calor, indispensables para una pronta y rápida acción sobre el fuego. Por último, se cuantificarán los daños para establecer el nivel de pérdidas materiales o la severidad sobre un ecosistema. En todos los casos, se contará con el aporte de imágenes satelitales ópticas y radar SAOCOM.

Calidad de cuerpos de agua

El proyecto sobre monitoreo de calidad de cuerpos de agua destinados a la potabilización, a cargo del ingeniero en Recursos Hídricos Juan Carlos Bertoni, del Instituto Nacional del Agua (INA), busca elaborar e implementar modelos de indicadores del estado ambiental de lagos y embalses, a escala nacional.

Fotografías Alba Germán y Anabella Ferral.

Los mapas de temperatura del agua y concentración de clorofila-a, obtenidos a partir de imágenes satelitales y datos a campo, serían utilizados por el INA, la secretaría de ambiente y desarrollo sostenible, investigadores y responsables de las plantas potabilizadoras, con el objetivo de realizar un seguimiento sobre la calidad del agua y tomar medidas preventivas ante el ingreso de algas o materia orgánica, que fueran nocivas para la salud.

La propuesta será realizada junto al Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadores del CONICET y se llevará a cabo en dos etapas: una primera instancia de monitoreo y análisis de datos para el desarrollo de algoritmos y otra, que implica la construcción de una plataforma webgis disponible para los usuarios finales.

Actualmente los proyectos seleccionados se encuentran en fase de formalización del financiamiento, preparación y coordinación de los equipos de trabajo.

Suscribite a nuestras noticias
Categories: NOTICIAS