Operaciones de Sistemas Espaciales
Published by Gulich on
CURSO DE POSGRADO - PROPUESTA ARANCELADA
Operaciones de Sistemas Espaciales
POSTULACIÓN:
Desde 17 de Junio al 11 de Julio o hasta completar 40 postulaciones, lo que ocurra primero.
El curso contará con un cupo máximo de 25 aspirantes admitidos para el cursado. Para su apertura, se requiere un mínimo de 25 postulantes. Se aceptarán hasta 40 postulaciones, a partir de las cuales se realizará el proceso de selección correspondiente.
CONFIRMACIÓN:
Del 18 al 25 de Julio.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Inicia 05 de agosto del 2025
Finaliza 04 de septiembre del 2025
MODALIDAD DE CURSADO:
La modalidad de cursado es virtual sincrónica lo que indica que la asistencia a los encuentros sincrónicos es condición obligatoria para acreditar la propuesta.
Martes y jueves de 8:30 a 12hs. HORA ARGENTINA
Clases teóricas sincrónicas. Trabajos prácticos en algunas unidades. Evaluaciones periódicas.
COSTOS
115.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para residentes
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
100% bonificado para personal Instituto Gulich / VENG / CONAE / Fundación Kittl.
En función de la cantidad de postulaciones, se verán las posibilidades de becas parciales y totales.
El objetivo general de esta materia es proveer una introducción a las Operaciones de Misiones Espaciales utilizando un enfoque sistémico.
Para ello se hará hincapié en:
- Identificar, conceptualizar y apropiarse de los conceptos fundamentales relativos a las operaciones de un sistema espacial.
- Adquirir conocimientos generales tanto sobre el segmento terreno como el segmento de vuelo con un énfasis en las operaciones de dichos segmentos.
- Entender el proceso de diseño e implementación de las operaciones, teniendo en cuenta las interfaces, las potenciales interrelaciones técnicas y todas las etapas del ciclo de vida de un sistema espacial.
- Adquirir conocimientos sobre las actividades clave relativas a las operaciones de misiones espaciales a posteriori del lanzamiento, en los diversos escenarios operativos.
Los temas abordados abarcan:
Conceptos de ingeniería en sistemas, ciclo de vida de un proyecto. Funciones a operar. Concepto de Operaciones. Complejidad de las operaciones. Características y funcionalidades del centro de control de misión. Características y funcionalidades de servicios de soporte al usuario. Características y funcionalidades de dinámica orbital para operaciones. Características y funcionalidades del segmento de vuelo. Gestión de contingencias en vuelo. Fundamentos de planning y scheduling. Operaciones espaciales modulares. Aseguramiento de las operaciones: fundamentos de gestión de configuración; método de mejora continua. Operaciones de misiones espaciales a lo largo de distintas fases.
- Squibb, Boden y Larson, Cost-Effective Space Mission Operations (Space Technology). 2nd ed., Space Technology Series, 2006.
- NASA, NASA Systems Engineering Handbook: NASA/SP-2016-6105, 12th Media Services, 2016.
- NASA, NASA Space Flight Program And Project Management Requirements, NPR 7120.5F, 3 de agosto de 2021.
- Lessons Learned: An Effective Approach to Avoid Repeating the Same Old Mistakes; Ganopol A., Oglietti M., Ambrosino A., Patt F., Scott A., Hong L. & Feldman G.; Journal of Aerospace Information Systems; Vol. 14; No. 9, 2017; pp. 483‐492. https://doi.org/10.2514/1.I010485
- Ganopol A. & Oglietti M., \Modular Operations, Or How To Reduce Mission Operations Complexity And Errors”, Proceedings of the 16th International Conference on Space Operations, Cape Town, South Africa, May 3 – 5 2021. Virtual Edition. Article reference: SpaceOps-2021, 2,x1464.
- Promoción: Aprobación de evaluaciones periódicas (nota individual de cada evaluación superior o igual a 7/10).
- Evaluación integradora final en caso de no promocionar (fecha a coordinar).
Docentes

Abigail Ganopol
Doctora en Ciencias Físicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, trabaja en la industria espacial desde 2009, especializándose en la gestión de operaciones de misiones de satélites de órbita terrestre baja. Ha liderado equipos en proyectos satelitales de largo plazo y fue distinguida por la NASA por su trabajo en una de estas misiones.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, y ha dirigido y evaluado tesis de maestría en el área espacial.
Apasionada defensora de la Naturaleza, es brigadista y miembro activo de la defensa civil de su comunidad. Como parte de su compromiso con la equidad de género, fue nombrada mentora 2023 del programa Space4Women de UNOOSA y participó del Space4Women Expert Meeting (Montréal 2023), representando a la Argentina en acciones para promover la equidad de género en el sector espacial.
Actualmente, es la embajadora argentina de la misión india ShakthiSAT, una iniciativa que capacitará a 12.000 adolescentes mujeres de 108 países en temas STEM, con el objetivo de que participen en la construcción de un satélite que formará parte de una misión lunar.

Laura Moreschi
Ingeniera Aeroespacial con más de diez años de experiencia profesional en todas las fases de misiones de Observación de la Tierra. Actualmente se desempeña como Principal System Analysis Engineer en la Agencia Espacial Europea (ESA), en los Países Bajos, brindando apoyo a los programas Copernicus y Earth Explorer desde las fases iniciales hasta el fin de vida útil de las misiones. Entre sus tareas se destacan el análisis de estrategias de adquisición y mantenimiento orbital, estudios de deorbiting para misiones operativas y la supervisión como revisora de alrededor de 20 hitos críticos de misión.
Previamente, trabajó durante siete años en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), donde formó parte del equipo de Dinámica Orbital de la misión SAC-D y luego participó activamente en el exitoso lanzamiento de la constelación SAOCOM como Spacecraft Operations Manager.
En paralelo a su carrera profesional, ha sido profesora adjunta y docente en cursos de posgrado sobre Dinámica Orbital y Aplicaciones, y sobre Segmento Terreno y Operaciones.
Está comprometida con la acción climática y la igualdad de género, participando en grupos de trabajo que impulsan cambios sostenibles, y brindando charlas y mentorías para empoderar a mujeres en ciencia y tecnología.
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.
El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg.
- Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar