Primer mapa de riesgo de infección por parásitos

Published by Gulich on

Tecnología espacial en la salud humana

Fue creado el primer mapa nacional de riesgo de infección por parásitos geohelmintos basado en información satelital

En el marco de la escasa información que hay en Argentina sobre la prevalencia de geohelmintiasis, científicos de CONICET, Mundo Sano, CONAE, Instituto Gulich y de la Universidad Nacional de Córdoba, clasificaron los factores más vinculados con la presencia de estos parásitos intestinales transmitidos por el suelo, llegando a concretar un primer modelo regional de riesgo para toda la Nación.

El mismo se basa en tres principales indicadores:

– el riesgo asociado a las condiciones socioeconómicas desfavorables,

– las características y tipos de suelo,

– el componente ambiental donde intervienen las lluvias, la temperatura, la altitud y la vegetación (entre otros factores).

Todos fueron relevados por satélites, lo cual permitió determinar las áreas de mayor riesgo para la presencia de estas infecciones.

Según describe Marcelo Scavuzzo, doctor en Física, investigador de la CONAE y Director del Instituto de Altos Estudios Espaciales «Mario Gulich» (CONAE-UNC),

«Con experiencias de trabajo en problemáticas como el dengue o el chagas, y ahora en este proyecto, la CONAE y el IG aportan la tecnología geoespacial a las investigaciones sobre salud humana, fundamentalmente en dos aspectos. Por un lado para la caracterización ambiental. A partir de las imágenes obtenidas por satélites de observación de la Tierra se puede estimar si un lugar especifico reúne condiciones climáticas, de altitud, de vegetación, etc. propicias para que la población del vector transmisor de estas enfermedades (en este caso el parásito específico), pueda desarrollarse con mayor o menor prosperidad. Por otro lado la tecnología espacial aporta un conjunto de herramientas de procesamiento de la información geográfica, útiles para la construcción de modelos que representan las características del suelo, ambientales y también socioeconómicas, así como las relaciones espaciales entre ellas, es decir, si hay más riesgo por estar más cerca de un factor específico» – puntualizó Scavuzzo.

«En este marco y sumando el conocimiento experto sobre el problema aportado por los especialistas de la Fundación junto a la CONAE-IG, el CONICET y la UNC, generamos un primer modelo regional de riesgo de infección por parásitos geohelmintos para toda la Argentina. El mapa se basa en tres principales indicadores: el riesgo asociado a las condiciones socieconomicas desfavorables, el relacionado a las características y tipos de suelo y el riesgo asociado al ambiente, donde intervienen factores como las lluvias, la temperatura, la altitud de la vegetación, entre otros datos relevados por satélites» – concluyó el investigador y director del IG.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expone que las geohelmintiasis son una de las parasitosis más comunes en todo el mundo, afectan a las comunidades más pobres y desfavorecidas. Son transmitidas por los huevecillos de los parásitos eliminados con las heces fecales de las personas infestadas, los que a su vez contaminan el suelo en zonas donde el saneamiento es deficiente.

A su vez, Mundo Sano explica que están incluidos en la lista de las “enfermedades tropicales desatendidas”  (NTD, por sus siglas en inglés), denominadas así por su asociación con los determinantes sociales de la salud, es decir, el acceso inadecuado a los servicios de salud, la educación, el agua segura y el saneamiento básico, y por no recibir suficiente atención pese a que la mayoría son tratables y pueden curarse.

Actualmente, en el país se detectó la presencia de estos parásitos a través de algunos estudios puntuales realizados en 11 localidades de las 23 provincias. Para su estudio, los expertos analizaron el riesgo de infección en 3526 ciudades argentinas que corresponden a puntos censales provistos por el INDEC.

El resultado concluyó que la mitad de las provincias de argentina, específicamente las del centro y norte, tienen localidades con condiciones apropiadas para el desarrollo de estos parásitos.

Felicitamos al excelente grupo de profesionales por poner la Ciencia al servicio de la salud y el bien común, principalmente a la Mgter. Eliana Álvarez Di Fino, al Dr. Jorge Rubio y a la Dra. Ximena Porcasi, quienes trabajaron arduamente para obtener estos resultados, ellos forman parte de la gran familia del Instituto Gulich de la CONAE y UNC.

Lee el Paper haciendo CLICK ACÁ

Referencia bibliográfica:

OPEN ACCESS

Citation: Alvarez Di Fino EM, Rubio J, Abril MC, Porcasi X, Periago MV (2020) Risk map development for soil-transmitted helminth infections in Argentina.

PLoS Negl Trop Dis 14(2): e0008000. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008000 

Editor: Martin Walker, Royal Veterinary College, UNITED KINGDOM