Escuela de Pimavera 2025 – Inteligencia Artificial y Computación Cuántica en Observación de la Tierra

Published by Gulich on

Inteligencia Artificial y Computación Cuántica en Observación de la Tierra

En el marco de la proclamación del 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ) por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Instituto Gulich lanza una nueva edición de su Escuela de Primavera, titulada “Inteligencia Artificial (IA) y Computación Cuántica para Observación de la Tierra”. La actividad se desarrollará del 6 al 10 de octubre de 2025 en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT – CONAE), ubicado en Falda del Cañete, Córdoba, Argentina.

Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto PNRR M4 C1 INV.3.4 SUB-INV.T4 – Progetto “HerIT4Future” CUP: J31I24000290006, titulado HerIT4Future: Heritage for Future: Bridging Italy and Latin America through Mutual Learning and Innovative Teaching

La Escuela es organizada conjuntamente por el Instituto Gulich (CONAE/UNC), la Universidad de Pavía y el capítulo argentino de la Sociedad de Geociencias y Teledetección (GRSS) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Está dirigida a estudiantes de posgrado, jóvenes investigadores/as y profesionales de América Latina y Europa que trabajan en el ámbito de la observación de la Tierra, la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas aplicadas.

Escuela de Primavera 2025

La Escuela está destinada a:

  • Profesionales del área de desarrollo de aplicaciones geomáticas y computacionales de alto rendimiento.
  • Estudiantes de posgrado, investigadores/as jóvenes y profesionales con formación en ciencias de la Tierra, ingeniería, informática, física, matemática, biología o disciplinas afines.
  • Profesionales de agencias espaciales, gobiernos, instituciones académicas y empresas interesadas en aplicaciones geoespaciales de IA y QC.
  • Participantes de Argentina, América Latina, Italia y otros países europeos en modalidad presencial y virtual.

Modalidad de participación:

  • 50 participantes presenciales, seleccionados/as mediante convocatoria abierta.
  • Hasta 100 participantes virtuales, con acceso en tiempo real a transmisiones y materiales.
  • Acreditación como curso de posgrado (UNC): quienes cumplan con los requisitos de asistencia, posean título de grado y aprueben la evaluación final podrán obtener certificación oficial de curso de posgrado.

Fecha: 6 al 10 de octubre de 2025

Lugar: Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT – CONAE), Falda del Cañete, Córdoba, Argentina

Postulación: hasta el 4 de Agosto

Confirmación a postulantes: 01 de Septiembre

Objetivos

  • Brindar formación avanzada e interdisciplinaria sobre el uso de Inteligencia Artificial (IA) y Computación Cuántica (QC) en el campo de la Observación de la Tierra (EO).
  • Promover el desarrollo de capacidades analíticas en datos geoespaciales mediante el uso de tecnologías emergentes y computación de alto rendimiento.
  • Fortalecer redes de cooperación científica y técnica entre instituciones latinoamericanas y europeas, fomentando la vinculación con el sector público, privado y académico.
  • Facilitar el acceso a experiencias internacionales y oportunidades de formación a estudiantes y jóvenes profesionales.

Estructura académica

Duración total: 5 días intensivos
Metodología: Clases magistrales, estudios de caso, talleres prácticos, debates y trabajo colaborativo
Idiomas: Español e Inglés (traducción parcial según necesidad)

Contenidos principales:

  • Introducción a GeoAI y aplicaciones en EO.
  • Machine Learning y Deep Learning en imágenes satelitales.
  • Computación Cuántica: fundamentos y aplicaciones geoespaciales.
  • Plataformas y entornos colaborativos (HPC, IBM Q, entre otros).
  • Ética, gobernanza y perspectivas sobre IA en contextos críticos.
  • Paneles de expertos y vinculación con industria, sector público y comunidad científica.

Sede

El Centro Espacial Teófilo Tabanera se encuentra ubicado en la localidad de Falda del Cañete, Provincia de Córdoba. Las localidades mejor conectadas con el centro son Alta Gracia, Villa Carlos Paz y Córdoba. La CONAE ofrece servicios de transporte desde las 3 ciudades hasta el CETT.

Cronograma

Formas de postulación

Se contemplan tres opciones:

  1. Sin beca: para la  modalidad presencial, el postulante costea por su cuenta la matrícula de inscripción, los gastos de viaje, alojamiento y manutención (viáticos).
  2. Beca para inscripción: tanto para modalidad presencial como para virtual, habrá un cupo limitado de becas para cubrir los costos de la matrícula de inscripción, que son efectivizados de manera directa (no hay transferencia de fondos al postulante). 
  3. Beca GRSS: para la  modalidad presencial, el GRSS (Geoscience and Remote Sensing Society) ofrecerá un cupo limitado de ayuda económica para quienes no residan en la provincia de Córdoba, con un tope máximo de USD 1.000 para quien resida en el exterior, y USD 500 para quien resida en otras provincias de Argentina. Se dará prioridad a personas de Argentina y del resto de países de Latinoamérica. Estos fondos se pagarán al finalizar el evento, no de manera anticipada. No se prevén fondos adicionales para manutención y la CONAE no cuenta con alojamiento para los participantes.

Postulación abierta

Instituciones que participan