Herramientas geomáticas aplicadas al ambiente
Published by Gulich on
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO - PROPUESTA ARANCELADA
Herramientas geomáticas aplicadas al ambiente
POSTULACIÓN:
Desde 04 de Agosto al 14 de Septiembre o hasta completar 100 postulaciones, lo que ocurra primero.
CONFIRMACIÓN:
Semana del 22 de Septiembre.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 29 de Septiembre al 28 de Noviembre.
MODALIDAD DE CURSADO:
El curso se desarrolla de forma virtual, con una carga horaria total de 60 horas distribuidas a lo largo de 8 semanas en la plataforma Moodle. Semanalmente, se llevará a cabo al menos un encuentro sincrónico opcional vía Google Meet con tutores, el cual quedará grabado. Adicionalmente, se dispondrá de espacios de intercambio asincrónico en foros. Los contenidos están organizados en cuatro unidades, cada una con entregables individuales, y concluye con un trabajo final grupal integrador.
El curso se desarrolla principalmente de forma asincrónica, permitiéndote avanzar de lunes a viernes y realizar consultas a través de los foros. Además, ofrecemos la opción de participar en uno o más encuentros sincrónicos semanales de 1.3 horas, cuya asistencia es completamente voluntaria; estos encuentros quedan grabados.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA POSTULANTES
Manejo del software R Studio, Google Earth Engine (GEE) y QGis. Nociones básicas del uso de datos satelitales y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se crean mapas en todas las unidades y se redactan entregables.
COSTOS
100.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para extranjeros.
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
En función de la cantidad de postulaciones, se verán las posibilidades de becas parciales y totales.
- Conocer conceptos teóricos y prácticos que permitan diseñar y llevar a cabo planes de diagnóstico y monitoreo ambiental mediante el uso de la geomática.
- Utilizar herramientas estadísticas y de geoprocesamiento para realizar análisis de datos satelitales de diferentes sensores relacionados con las principales problemáticas ambientales actuales.
- Identificar problemas complejos del campo disciplinar con foco en la atmósfera, biósfera, litósfera e hidrósfera.
UNIDAD 1: Principios y fundamentos teóricos de la Teledetección Ambiental. Introducción al medio natural y alterado. Capas de la tierra: Atmósfera, hidrósfera, biósfera, litósfera y antropósfera. Reconocimiento de las principales problemáticas ambientales: agua, aire y suelo. Importancia del abordaje interdisciplinario. Aspecto humano. Concepto de Gestión ambiental sobre la base de equidad social y medioambiente sano.
UNIDAD 2: Litósfera. Geología, principios básicos. Geomorfológica. Exploración de la dinámica de la litósfera y las deformaciones de terreno. Foco en la dimensión temporal de las deformaciones. Uso de Modelo Digital de Elevación como herramienta de teledetección. Casos de aplicación.
UNIDAD 3: Hidrósfera. Características de los Recursos Hídricos. Agua y geomática. Precipitación y anomalías. Niño y niña. Índices de agua. Recolección de datos de campo. Eutrofización. Mecanismos de evaluación de variables ambientales derivadas de la teledetección. Estudios ambientales de calidad y cantidad de agua. Nieve. Avalanchas y aludes en fusión.
UNIDAD 4: Biósfera. Tipos de clasificaciones existentes en el campo de la teledetección, herramienta clave para el manejo de superficies. Bosque Nativo y Ley de Bosques. Ecología. Influencia de la pérdida de hábitat: el caso de la corzuela parda. Clasificación de coberturas.
UNIDAD 5: Atmósfera. Características de la Atmósfera. Problemáticas locales, regionales y globales. Dispersión de contaminantes. Agujero de ozono, cambio climático y lluvia ácida. Modelado de calidad de aire. Contaminantes criterio. Smog fotoquímico. Detección de aerosoles atmosféricos. Incendios forestales y calidad del aire. Modelado de calidad de aire. Smog fotoquímico. Detección de aerosoles atmosféricos. Incendios forestales.
Problemas integradores: el curso culmina con problemas integradores que permiten aplicar los contenidos de las unidades a casos prácticos. Los estudiantes, organizados en grupos, realizarán un análisis integral para presentar un artículo. En este trabajo final, deberán exponer de manera clara, precisa y sintética los eventos más destacados del tema de estudio elegido, demostrando los conocimientos adquiridos.
- Berner, E. K., & Berner, R. A. (2012). Global environment: water, air, and geochemical cycles. Princeton University Press.
- Campbell, G., Phinn, S. R., & Daniel, P. (2011). The specific inherent optical properties of three sub-tropical and tropical water reservoirs in Queensland, Australia. Hydrobiologia, 658, 233-252.
- Compagnucci, M. (2011). Utilización de tecnología espacial asociada a floraciones algales y presencia de vibrios (Tesis de Maestría).
- Ferral, A. (2013). Análisis espacio-temporal del efecto del sistema de aireación artificial en el embalse San Roque. Integración de datos de campo y técnicas geoespaciales (Bachelor’s thesis).
- Gitelson, A. A., Schalles, J. F., & Hladik, C. M. (2007). Remote chlorophyll-a retrieval in turbid, productive estuaries: Chesapeake Bay case study. Remote Sensing of Environment, 109(4), 464-472.
- Huang, B., Thorne, P. W., Banzon, V. F., Boyer, T., Chepurin, G., Lawrimore, J. H., … & Zhang, H. M. (2017). Extended reconstructed sea surface temperature, version 5 (ERSSTv5): upgrades, validations, and intercomparisons. Journal of Climate, 30(20), 8179-8205.
- Li, F., Jackson, T. J., Kustas, W. P., Schmugge, T. J., French, A. N., Cosh, M. H., & Bindlish, R. (2004). Deriving land surface temperature from Landsat 5 and 7 during SMEX02/SMACEX. Remote sensing of environment, 92(4), 521-534.
- Margalef, R., Planas, D., Armengol, J., Vidal, A., Prat, N., Guiset, A., … & Estrada, M. (1976). Limnología de los embalses españoles. Ministerio de Obras Públicas (España).
- Morel, A., & Prieur, L. (1977). Analysis of variations in ocean color 1. Limnology and oceanography, 22(4), 709-722.
- Nimick, D. A., Gammons, C. H., & Parker, S. R. (2011). Diel biogeochemical processes and their effect on the aqueous chemistry of streams: A review. Chemical Geology, 283(1-2), 3-17.
- Salvia, M. M. (2010). Aporte de la teledetección al estudio del funcionamiento del macrosistema Delta del Paraná: análisis de series de tiempo y eventos extremos (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
- Rees, W. G. (2005). Remote sensing of snow and ice. CRC press.
- Masiokas, M. H., Villalba, R., Luckman, B. H., & Mauget, S. (2010). Intra-to multidecadal variations of snowpack and streamflow records in the Andes of Chile and Argentina between 30 and 37 S. Journal of Hydrometeorology, 11(3), 822-831.
- Tedesco, M. (2015). Remote sensing and the cryosphere. Remote Sensing of the Cryosphere, 1-16.
- Beltramone, G. B. Detección de cambios en cuerpos níveos asociados a la presencia de impurezas absorbentes de radiación, mediante tecnología SAR y simulaciones de albedo en el rango visible (Tesis de Maestría).
- Garcia Fernandez F – Obtención de mapas de calidad de aire, a través de la implementación y primera aplicación del modelo de transporte químico CHIMERE sobre Argentina. Tesis de maestría
- Lillesand T., Kiefer R. and Chipman J. – Remote Sensing and Image Interpretation. Libro de teleobservación.
- Olaya V. – Sistemas de Información Geográfica. Libro de SIG
- Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. – Ciencias de la Tierra. Libro de geología general.
- Gonzalez de Vallejo L.- Ingeniería geológica. Libro de obra civil-
- Argañaraz, J.P., Gavier Pizarro, G., Zak, M. and Bellis, L.M. (2015). Fire regime, climate and vegetation in the mountains of Córdoba, Argentina. Fire Ecology, 11: 55-73. https://doi.org/10.4996/fireecology.1101055
- Bellis L. M., Astudillo, A., Gavier-Pizarro, G., Dardanelli, S., Landi, M., and Hoyos, L. (2021). Glossy privet (Ligustrum lucidum) invasion decreases Chaco Serrano forest bird diversity but favors its seed dispersers. Biological Invasions, 23(3), 723-739. https://doi.org/10.1007/s10530-020-02399-y
- Silvetti, L.E., Gavier-Pizarro, G., Arcamone, J. and Bellis, L. (2022). Multi-temporal analysis of the cover change of the Serrano forest in central Argentina through remote sensing. In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON) (pp. 1-7). IEEE. https://doi.org/10.1109/ARGENCON55245.2022.9939712
Se evalúa la propuesta a través de la entrega de trabajos individuales por cada unidad del programa y un trabajo integrador grupal. Toda evaluación se aprueba con nota mayor o igual a 7 (siete).
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.
El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg.
- Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar