Herramientas geomáticas aplicadas a la salud
Published by Gulich on
Herramientas geomáticas aplicadas a la salud
– POSTULACIÓN CERRADA –
- POSTULA DESDE:
El 27 de Agosto al 20 de septiembre o hasta completar 150 solicitudes / postulaciones, lo que ocurra primero.
La cantidad máxima de aspirantes admitidos para el cursado será de 150 personas.
- CONFIRMACIÓN DE ACEPTACIÓN:
Entre el 25 de Septiembre.
- INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 30 de Septiembre al 30 de Noviembre.
- Horario de cursada – Asincrónico virtual de Lunes a Viernes y un encuentro semanal sincrónico de 1.30 hs.
Requerimientos mínimos para postulantes – Manejo del software R Studio y QGis. Nociones básicas del uso de datos satelitales y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Creación de mapas.
Costos de la propuesta
$65000 PESOS ARGENTINOS para residentes nacionales y 150 DÓLARES para residentes fuera del país.Formas de pago – Mercado Pago y PayPal.
- Integrar una mirada global y crítica para la toma de decisiones argumentadas en el plano de la salud enriquecida con el uso de herramientas geomáticas, en el análisis, seguimiento y prevención.
- Conocer y aplicar el lenguaje específico en el ámbito de la salud con foco en la epidemiología panorámica, las enfermedades infecciosas y ambientales y la nutrición.
- Reconocer las diferentes misiones satelitales con sus características y potencialidades aplicadas al campo de la salud.
- Conocer y revisar catálogos de imágenes y bandas disponibles en el campo disciplinar de la salud
- Identificar problemas complejos del campo disciplinar con foco en enfermedades infecciosas y ambientales y la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) y utilizar las herramientas del curso para realizar propuestas de mejora.
El curso se desarrollará a través de un aula virtual educativa (Moodle UNC). Todo el material disponible para el alumno, así como también las evaluaciones de cada instancia, se encuentran en dicha plataforma a disposición.
El curso se presenta en ocho semanas, con una carga horaria total de 60 hs, con un total de 30 horas de clases teóricas y 30 horas prácticas.
Dentro de la dedicación horaria, se prevé un encuentro semanal sincrónico de 1 y ½ hs de duración.
UNIDAD 1: Geomática aplicada a la salud: concepto de salud. Epidemiología, epidemiología espacial y panorámica. Epidemia, pandemia y endemia… Tipos de mapas de riesgo. Geomática para la toma de decisiones en salud. Mapas de riesgo para la identificación de distribución de diabetes. UNIDAD 2: Seguridad Alimentaria Nutricional: Concepto de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN). Inseguridad Alimentaria, prevalencia, hambre, desnutrición y pobreza. Geomática aplicada a la Nutrición, misiones aplicadas al campo disciplinar. Modelado de enfermedades. Caracterización de Entornos Alimentarios Comunitarios (EAC). Disponibilidad de alimentos según la dieta DASH. UNIDAD 3: Enfermedades infecciosas y ambientales: Concepto de epidemiología. Enfermedades infecciosas y ambientales. Epidemiología espacial, tipos. Casos de estudio: mapas de riesgo, contaminación y sistemas de alerta temprana. Modelado y predicción de la distribución de una especie indicadora de la degradación ambiental: el ratón doméstico. UNIDAD 4: Enfermedades zoonóticas: Reservorio, huésped, vector huésped susceptible. Distribución ambiental y abundancia. Dengue. Mal de chagas y hantavirus. Problema integrador: abordajes de casos prácticos de aplicación, y relación de los contenidos de las distintas unidades del módulo. En grupos se propone que realicen un análisis integral para presentar un artículo, donde tendrán que exponer de manera clara, precisa y sintética los eventos más destacados de sus temas, incluyendo saberes aprendidos en todo el curso. |
Se evalúa la propuesta a través de la entrega de trabajos individuales por cada unidad del programa y un trabajo integrador grupal. Toda evaluación se aprueba con nota mayor o igual a 7 (siete).
Alvarez Di Fino, E. M. (2020). Aplicación de tecnologías geoespaciales para el análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en la ciudad de Córdoba, Argentina (Tesis de Maestría). Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, Argentina.
Alvarez Di Fino, E. M. A., Defago, M. D., & Scavuzzo, C. M. (2019). Spatial analysis applied to nutritional epidemiology. In 2019 XVIII Workshop on Information Processing and Control (RPIC) (pp. 105-110). IEEE.
Bonita, R., Beaglehole, R., & Kjellström, T. (2008). Epidemiologia básica. 2da edición. OPS.
Defagó, M.D., Marchiori, G.N. (2022). Biomarkers of Endothelial Dysfunction in Relation to Nutrition. In: Patel, V.B., Preedy, V.R. (eds) Biomarkers in Nutrition . Biomarkers in Disease: Methods, Discoveries and Applications. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-81304-8_54-1
DeFronzo, R. A., Ferrannini, E., Groop, L., Henry, R. R., Herman, W. H., Holst, J. J., Weiss, R. & col. (2015). Type 2 diabetes mellitus. Nature reviews Disease primers, 1(1), 1-22.
Durán, P. (2005).Transición epidemiológica nutricional o el» efecto mariposa». Archivos argentinos de pediatría, 103(3), 195-197.
Echeverri, M. E. (2006). Derecho a la salud, Estado y globalización. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24.
Frost, W. Epidemiology. Citado por Lilienfeld y Liliefeld. (1986). Fundamentos de la Epidemiología. México: Fondo Educativo Interamericano. p. 2.
Guerrero, L., & León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 610-633.
Glanz, K., Basil, M., Maibach, E., Goldberg, J., & Snyder, D. A. N. (1998). Why Americans eat what they do: taste, nutrition, cost, convenience, and weight control concerns as influences on food consumption. Journal of the American Dietetic Association, 98(10), 1118-1126.
González, L. M., Ribotta, B., & Santillán Pizarro, M. M. (2015). Transitional Delays and Social Vulnerability in Contemporary Population Dynamic. Argentina, 2001-2013. Población y Salud En Mesoamérica, 13(2). https://doi.org/10.15517/psm.v13i2.22259
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of canadians. www.phacaspc. gcca/ph-sp/phdd/pdf/perspective. pdf.
Lilienfeld y Liliefeld. (1986) Fundamentos de la Epidemiología. México: Fondo Educativo Interamericano. p. 1.
López-Moreno, S; Garrido-Latorre, M y Hernández-Ávila, M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Revista Salud pública de México. Vol. 42, No. 2 Marzo-Abril de 2000. p.133
Lytle, L. A., & Fulkerson, J. A. (2002). Assessing the dietary environment: examples from school-based nutrition interventions. Public Health Nutrition, 5(6a), 893-899.
Marchiori, Georgina Noel, González, Ana Lía, Perovic, Nilda Raquel, & Defagó, María Daniela. (2017). Una mirada global sobre la influencia de los patrones alimentarios en las enfermedades cardiovasculares. Perspectivas en Nutrición Humana, 19(1), 79-92. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n1a07.
Mendes, L. L., Nogueira, H., Padez, C., Ferrao, M., & Velasquez-Melendez, G. (2013). Individual and environmental factors associated for overweight in urban population of Brazil. BMC Public Health, 13(1), 1-7.
Mena, C., Sepúlveda, C., Fuentes, E., Ormazábal, Y., & Palomo, I. (2018). Spatial analysis for the epidemiological study of cardiovascular diseases: A systematic literature search. Geospatial health, 13(1).
Rodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C., & de Llano Monelos, P. (2013). Mapa de riesgos: Identificación y gestión de riesgos. Atlantic Review of Economics, 2.
Vásquez, C. L. (2006). La causalidad en epidemiología. Investigaciones Andina, 8(12).
Yebra, M., Dennison, P. E., Chuvieco, E., Riaño, D., Zylstra, P., Hunt Jr, E. R., … & Jurdao, S. (2013). A global review of remote sensing of live fuel moisture content for fire danger assessment: Moving towards operational products. Remote Sensing of Environment, 136, 455-468.
Docentes
Dra. Ximena Porcasi
Licenciada y Doctora en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente trabaja en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y dirige el Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales (DGSE), investiga en el campo de la epidemiología panorámica, con foco en la eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por vectores. Es una de las primeras profesionales que se ha desempeñado en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, y en su basta trayectoria muchas tesis y tesinas vinculadas al campo la tienen como referente.
Dr. Nicolas Frutos
Doctor en Ciencias Biológicas y Magíster en Manejo de Vida Silvestre por la Universidad Nacional de Córdoba y Licenciado en Biodiversidad por la Universidad Nacional del Litoral. Es docente en la cátedra de Sistemas de Información Geográfica y del seminario electivo Herramientas Geoespaciales Aplicadas a la Gestión Territorial; e Investigador en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), en temas relacionados a la expansión urbana y sus consecuencias en los ambientes naturales circundantes. En el Gulich forma parte del equipo de salud y colabora como docente.
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulacion, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
- Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
Previamente a enviar la documentación por correo postal debe enviar en PDF una copia de cada documento a enviar al correo cursos@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
NO se aceptarán otros tipos de certificaciones.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Certificado por escribano público o apostilla de la haya (en caso de ser extranjero)
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): Debe constar claramente la finalización de estudios en el analítico universitario. – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. En la fotocopia debe constar claramente la finalización de estudios universitarios. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario: si hubiere, certificada por Escribano Público Nacional matriculado (Egresados argentinos) o certificado mediante Apostilla de la Haya (Extranjeros) . IDEM PUNTO 2
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg. 6) Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo cursos@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo cursos@ig.edu.ar
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente.