Herramientas de espaciales para el seguimiento del cambio climático
Published by Gulich on
Curso de posgrado - Herramientas de espaciales para el seguimiento del cambio climático
– PREINSCRIPCIONES CERRADAS –

PRE INSCRIPCIÓN:
Desde el 07 al 15 Octubre de 2021, o hasta completar 50 solicitudes / pre-inscripciones, lo que ocurra primero.
La cantidad máxima de aspirantes admitidos para el cursado será de 30 personas.
CONFIRMACIÓN DE INSCRIPTOS:
20 al 22 de Octubre de 2021.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 01 de Noviembre al 03 de Diciembre del 2021.
Horarios o demanda de cursada:
Clases Lunes , Miércoles y Viernes de cada semana con horario a confirmar.
Perfil profesional sugerido de los aspirantes: Profesionales de diversas disciplinas con interés en aplicación de herramientas geomáticas en problemas ambientales.
Conocimientos previos requeridos:
Nociones básicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica.
- Afianzar y profundizar conocimientos sobre técnicas de preprocesamiento, procesamiento y análisis digital de datos satelitales
- Introducir generalidades del software libre QGIS GIS.
- Realizar ejercicios básicos de familiarización con el software y sus particularidades.
- Introducir sobre generalidades en relación a la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Revisar herramientas espaciales disponibles para el monitoreo del impacto del cambio climático en socioecosistemas.
- Total Horas: 60 hs.
- Horas de teórico: 30 hs.
- Horas de practico: 30 hs.
- Se prevé examen? Si, trabajo final
- Modalidad: A distancia en la plataforma Moodle.
¿Se necesitará descargar archivos? ¿Quiénes descargan, docente, alumnos o sistemas? ¿Se desea intercambiar archivos con los alumnos?
El curso se dictara a través de un aula virtual educativa (Moodle UNC). Todo el material disponible para el alumno, así como también las clases a través de videollamadas, se encuentran en dicha plataforma a disposición de alumnos y docentes.
Requisitos de hardware y software para los alumnos:
– Conexión a internet.
– Para el desarrollo de este taller se utilizara los siguientes softwares libres:
- QGIS
- INVEST
- Google Earth Engine (generar usuario)
- SEPAL (generar usuario)
- Kobocollect (acceso a internet e instalación de app en teléfono móvil)
Unidad 1. Gestión de la información espacial: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Coordenadas, Proyecciones y Sistemas de Referencias. Descarga de puntos tomados en el terreno con instrumental GPS, Smartphone. Visualización de imágenes satelitales. Digitalización en Qgis, configuración y barra de herramientas disponibles. Introduccion a la teledeteccion. Resoluciones, estructura, misiones. Indices espectrales (NDVI,NBR). Salidas gráficas. Servicios WMS (WEB MAP SERVICES). Introducción al procesamiento en la nube: Google Earth Engine y SEPAL. Catalogos. Reservorios. Scripts ejemplo. Desarrollo de una app.
Unidad 2. Cambio climático. Contexto mundial, regional y local. Modelado climático. Escenarios de cambio climático. Forzantes climáticos. Manejo de Bases de datos climáticas. Portales Copernicus, CCAFS, Tercera Comunicación Nacional, ORA, SEDAC, Banco Mundial. Modelado bioclimático con ECOCROP. Practica: descarga de variables e indicadores climáticos. Interacción con forzantes climáticos en EN ROADS.
Unidad 3. Base de datos sobre desastres mundial y regional. EMDAT y DesInventar. Aplicación en GEE. Islas de calor. Casos de aplicación. Herramientas móviles para la evaluación de impactos climáticos sobre agroecosistemas. KoboCollect. Sistemas de Alerta Temprana y datamining en registro de eventos (Twitter). Practica: Implementación de aplicación móvil para eventos extremos. Vulnerabilidad social al cambio climático
- Monitoreo de inundaciones: aplicaciones de GEE con Sentinel 1 para la identificación de áreas inundadas (Spider). Seguimiento de eventos históricos (Global Surface Water). Portales disponibles. Extracción de datos desde GEE.
- Monitoreo de incendios. Identificación de áreas quemadas y severidad. Herramientas disponibles. Uso de GEE. Riesgo domiciliario. Herramientas móviles para su evaluación. Portales disponibles.
- Monitoreo de Amenazas climáticas con Sensores geoestacionarios GOES 16. Heladas. Tormentas severas, Granizo.
Unidad 4. Cambio de uso de suelo. Herramientas de detección de cambios en QGIS Coberturas globales disponibles (MapBiomas, Copernicus, Modis, Globeland, GlobalForestWatch). Clasificación supervisada en GEE. Métricas de Paisaje (LECOS).
Unidad 5. Adaptación basada en ecosistemas. Modelado de servicios ecosistémicos. Uso de herramientas para modelado de Servicios Ecosistémicos: INVEST y ECOSER. Modelos de carbono, polinización, calidad de hábitat. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Practica: Evaluación del cambio de uso de suelo sobre SE en una cuenca.
Unidad 6. Mitigación del cambio climático. Monitoreo de Bosques y proyectos REDD+. Identificación de disturbios en ecosistemas: LandTrend y TrendEarth. Caso Chaco Americano. Practica: 1. Evaluación de áreas degradadas por incendios en Chaco cordobés. 2. Cambio de uso/cobertura y SE : Estimacion del impacto del uso de la tierra sobre el carbono de la cuenca del Rio Jesus Maria.
Unidad 7. Trabajo integrador
Calliari, E. A.Staccione , J. Mysiak . (2018). An assessment framework for climate-proof nature-based solutions. Science of the Total Environment 656 (2019) 691–700c.
Chakraborty T. y X. Lee. (2019). A simplified urban-extent algorithm to characterize surface urban heat islands on a global scale and examine vegetation control on their spatiotemporal variability. Int J Appl Earth Obs Geoinformation 74 (2019) 269–280.
Climate Change Knowledge Portal del Banco Mundial. https://climateknowledgeportal.worldbank.org/
GIZ, EURAC & UNU-EHS (2018): Climate Risk Assessment for Ecosystem-based Adaptation – A guidebook for planners and practitioners. Bonn: GIZ.
IPCC, 2014: Cambio climático (2014). Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs.
Poratelli Fr.,, Cocuccioni S., Accastello C., Steger S., Schneiderbauer S., Brun F. (2020). State-of-the-art on ecosystem-based solutions for disaster risk reduction: The case of gravity-driven natural hazards in the Alpine region . International Journal of Disaster Risk Reduction 51 (2020) 101929.
SIMARCC (Sistema de mapa de riesgo de cambio climático). (2015). Ministerio de Ambiente de la Nacion. https://simarcc.ambiente.gob.ar/mapa-riesgo
Simulador MarkSim para escenarios y datos históricos http://gismap.ciat.cgiar.org/MarkSimGCM/.
TCNCC (Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático) (2015). https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/tercera-comunicacion.
The Climate Inspector https://gisclimatechange.ucar.edu/inspector.
UICN (2020). Estándar Global de la UICN para soluciones basadas en la naturaleza. Un marco sencillo para la verificación, el diseño y la extensión de SbN. Primera edición. Gland, Suiza: UICN. ISBN: 978-2-8317-2060-9. DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2020.08.es
Zandersena, M., J. Stoktoft, O. Helle, Ø. Nielsena, M. Termansenc. (2021). Nature Based Solutions for Climate Adaptation – Paying Farmers for Flood ControlEcological Economics 179 (2021) 106705
Docentes

Dr. Diego Pons

Dra. Manuela Fernández

Mgter. Andrés Lighezzolo

Mgter. Mariela Lorena Miño

Mgter. Nicolás Mari
PRE-INSCRIPCIÓN CERRADA
(Cupo Completo)
Desde Departamento de Alumnos estarán notificando los aceptados en la fecha estipulada.
cursos@ig.edu.ar
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de pre-inscripción, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Abonar el curso o diplomatura si fuera arancelado.
4. Enviar toda la documentación solicitada por correo postal y por correo electrónico (pestaña siguiente) para la matriculación. Este es un requisito obligatorio para ser admitido como estudiante del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital en formato pdf.
Para la matriculación como estudiante del Instituto Gulich, deberá enviar la siguiente documentación por correo postal y correo electrónico en formato pdf:
1) DNI, CI o Pasaporte:
- Argentinos: DNI: Fotocopia Certificada por Escribano Público Nacional matriculado.
- Extranjeros: Cédula de Identidad (Mercosur) o Pasaporte: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya o certificación de Consulado o Embajada Argentina en el país de residencia. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado)
2) Diploma estudios de grado (mínimo 4 años de duración):
- Egresados/as Universidades Argentinas: Fotocopia del Diploma Universitario (Título), con certificación original de Oficialía Mayor o equivalente de Universidades Nacionales y certificación original de copia fiel del original, por Escribano Público Nacional matriculado. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Egresados/as de Universidades Extranjeras: Fotocopia del Diploma Universitario (Título) certificada mediante Apostilla de la Haya o certificación de Consulado o Embajada Argentina, en el país de residencia. En la fotocopia debe constar claramente la finalización de estudios de grado, sello y firma de autoridad del Ministerio de Educación o equivalente del país emisor. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
Si la entrega del diploma se encuentra en trámite, deberá presentar “Constancia de Diploma (o Título) en Trámite” con las mismas certificaciones descriptas anteriormente.
3) Certificado Analítico ( o concentrado de notas) de estudios de grado:
- Idem punto 2
4) Currículum Vitae:
- Firmado en todas sus hojas
Atención:
Los documentos adicionales, que se solicitan para inscripciones a las ofertas académicas, tales como: plan de trabajo, CV, carta presentación/intensión, cartas de recomendación de terceros, formulario web de preinscripción a la actividad, formulario de preinscripción al sistema Guaraní, deberán ser originales con sus firmas correspondientes.
Si usted no es alumno o egresado de la UNC deberá completar, en caso de ser seleccionado, la preinscripción al Sistema Guaraní, previa recepción y verificación por parte del Despacho de Alumnos del IG, de los documentos indicados.
Si el interesado es de una nacionalidad donde el español no es la lengua oficial, deberá presentar Certificado de Español Lengua y Uso con nivel intermedio o superior. (http://www.celu.edu.ar/).
Se aclara que los cursos de posgrado y perfeccionamiento exigen la presentación de la documentación de formación de grado (no se aceptan títulos o diplomas de tecnicaturas, terciarios o posgrado, sólo de grado).
La revisión y certificación de copia fiel de la documentación, constituye un requisito OBLIGATORIO e imprescindible para la admisión como alumnos del Instituto Gulich.
La admisión requiere la revisión de la documentación original y sus copias para certificarlas debidamente por parte del IG. Una vez certificadas las copias se procede a la inscripción en el Sistema de gestión académica Guaraní, generación de legajo, generación de turno y fecha de examen del curso, emisión de actas de examen y carga de notas para recién entonces poder emitir la certificación de aprobación de los cursos de posgrado y perfeccionamiento dictados en el IG.
Toda la documentación impresa, también deberá enviarse en formato digital en las mismas condiciones en que se haya efectuado el envío postal. La documentación deberá estar en formato pdf (sin excepción) con la forma “Apellido_Nombre.pdf” (Igual a como figura en el documento). De esta manera, se podrá contar con la actualización del registro digitalizado de su correspondiente legajo físico (en papel).
Mientras tanto, tal como lo reglamenta la RDIG N° 22 y 34/2020, los alumnos son admitidos de manera condicional hasta que el Despacho de Alumnos del Instituto Gulich (IG) verifique la documentación recibida en soporte papel. Cabe aclarar que, dada la situación de aislamiento obligatorio, se han tomado las medidas necesarias para la verificación de la documentación. Una vez verificada se procederá con la inscripción definitiva según el procedimiento anteriormente mencionado.
En el caso de quienes ya hayan sido alumnos/as del Instituto Gulich, presentaron la documentación respaldatoria impresa y cuenten con número de legajo, no es necesario que envíen nuevamente la documentación por correo postal. No obstante, el trámite también estará sujeto a los tiempos administrativos en el marco de este contexto.