Gestión integral de incendios forestales mediante el uso de la plataforma Google Earth Engine

Published by Gulich on

TALLER - PROPUESTA ARANCELADA

Gestión integral de incendios forestales mediante el uso de la plataforma Google Earth Engine

POSTULACIÓN: 

Desde 15 de septiembre al 31 de octubre o hasta completar 200 postulaciones, lo que ocurra primero.

El curso contará con un cupo máximo de 150 aspirantes admitidos para el cursado. Para su apertura, se requiere un mínimo de 25 postulantes. Se aceptarán hasta 200 postulaciones, a partir de las cuales se realizará el proceso de selección correspondiente.

CONFIRMACIÓN: 

27 de Octubre.

INICIO Y FIN DE CLASES:

Del 3 al 28 de Noviembre.

MODALIDAD DE CURSADO:

La modalidad de cursado es virtual sincrónica, de lunes a viernes de 10 a 14 hs. (horario aproximado ARG), con una carga horaria total de 30 hs. de interacción pedagógica teórico-práctica.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA POSTULANTES

Se requieren conocimientos básicos en el uso de Google Earth Engine (GEE), incluyendo familiaridad con su interfaz, la capacidad de cargar y visualizar datos espaciales y experiencia previa en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), particularmente en análisis estadístico aplicado a datos espaciales, así como conocimientos básicos de teledetección. Alternativamente, haber tomado cursos introductorios o poseer experiencia práctica equivalente.

COSTOS
115.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para residentes extranjeros

FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.

Juan Argañaraz

Es Licenciado en Ecología y Conservación del Ambiente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero y Dr. en Cs. Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2011 se dedica a la investigación en el área de Ecología del Fuego, integrando datos observados a campo y datos obtenidos a partir de imágenes satelitales. Actualmente es Investigador Adjunto de CONICET y Profesor Adjunto en el Instituto Gulich (CONAE-UNC). Es director de proyectos de investigación que abordan la temática del fuego desde la perspectiva de la pirogeografía a escala local (Provincia de Córdoba, Argentina) y regional (Gran Chaco Americano).

María Isabel Cruz

Licenciada y Doctora en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha trabajado en la CONABIO desde 1996. Tiene la responsabilidad de desarrollar el componente de sensores remotos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Sus líneas de trabajo son monitoreo de ecosistemas e incendios forestales, en el marco de sistemas de monitoreo y alerta temprana. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Teledetección e Incendios Forestales (REDLATIF) entre 2009-2012, que forma parte del Global Observation of Forest and Land Cover Dynamics (GOFC-GOLD). Fue vicepresidente de la Sociedad Latinoamérica de Percepción Remota y Sistema de Información Espacial (2010-2012).

Nicolás Mari

Es Licenciado en Gestión Ambiental y Magister en Aplicaciones Espaciales a Emergencias por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente, es investigador y extensionista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se especializa en el procesamiento e integración de datos satelitales para la gestión de emergencias ambientales, tales como incendios forestales, inundaciones y sequías. Participa activamente en la RedLatif, donde contribuye al uso de tecnologías satelitales para la prevención y manejo de incendios, además de trabajar en proyectos de ordenamiento territorial de localidades de Córdoba y asistir a comunidades rurales en temas de acceso al agua.

Carolina Baldini

Licenciada en Biología de la Universidad Nacional de La Plata, Diplomada Internacional en Agroecología para la Sustentabilidad por la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Veracruzana Intercultural y Dra. En Ciencias Agrarias y Forestales por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es Investigadora Asistente de CONICET en el Instituto Gulich. Su línea de investigación se vincula con el estudio de las transformaciones de los territorios entendidos como socio-ecosistemas a partir de la integración de información proveniente de estudios con sensores remotos y estudios de percepción de actores locales.

Gerardo López Saldaña

Es el Director Técnico de Assimila. Su trabajo se centra en el uso de datos de observación de la Tierra, la geocomputación y los métodos de asimilación de datos para caracterizar la superficie terrestre. Sus principales intereses de investigación son los incendios en el sistema terrestre y el ciclo del carbono. Algunos de sus trabajos anteriores incluyen:

– Desarrollo de un sistema operativo de monitoreo de incendios forestales utilizando datos de observación de la Tierra de lectura directa para México y Alemania.
– Trabajando en la UCL como parte del equipo ESA-GlobAlbedo, contribuyó a crear el registro de datos de albedo de la superficie terrestre más extenso.
– Como parte del proyecto MELODIES del 7PM en la Universidad de Reading, desarrolló una metodología para mejorar los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso novedoso de la observación de la Tierra para evaluar los cambios anuales en la cobertura y el uso del suelo
Actualmente, es el responsable técnico de diferentes proyectos financiados por la ESA, como el proyecto WorldPeatland y diversos desarrollos basados dentro de Assimila, que utilizan datos de sensores remotos a gran escala para caracterizar diferentes procesos de la superficie terrestre. El proyecto LEON, cuyo objetivo es maximizar el uso de la EO en la comunidad de finanzas de la naturaleza, se desarrolla a través de seis proyectos piloto que abarcan desde la financiación soberana vinculada a la sostenibilidad para la naturaleza y los canjes de deuda, hasta la evaluación de riesgos financieros relacionados con la naturaleza.

Jimena Albornoz

Es licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Blas Pascal. A través de una beca inicial de investigación del FONCyT, se incorporó al grupo BioFuego del Instituto Gulich, participando en el proyecto de evaluación de la red de transmisión de incendios en la Provincia de Córdoba. Es diplomada en Geomática Aplicada al Ambiente (UNC-CONAE) y actualmente trabaja en la Unidad de Formación Masiva de CONAE, donde contribuye a la capacitación de usuarios en el uso de información espacial. Además, es estudiante del Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales (UNC-CONAE), centrada en la identificación de pirorregiones.

Armando Rodriguez

Es Ingeniero forestal, con maestría en geoinformación de recursos naturales y medio ambiente, cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de modelamiento geoespacial en los campos de riesgos de incendios, dinámica de la deforestación y degradación forestal, además de procesamiento de big data en la nube. Es docente de posgrado en varias universidades. Actualmente se desempeña como gerente de proyectos en geomática aplicada de la Fundación Amigos de la Naturaleza y también como docente de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, impartiendo conocimientos en Modelamiento Ambiental y Procesamiento Avanzado de Imágenes Satelitales. Además, es coordinador de la Red Latinoamericana de Teledetección e Incendios Forestales (RedLaTIF).

Tania Estefania Bogado González

Ingeniera Forestal por la Facultad de Cs. Forestales de la Universidad Nacional de Misiones. A través de una beca doctoral de CONICET, se incorporó al grupo de Biodiversidad y Ecología del Fuego (BIOFUEGO) del Instituto Gulich. Es especialista en Biotecnología Aplicada al cultivo In Vitro principalmente de especies forestales, además es diplomada en Geomática Aplicada al Ambiente (UNC-CONAE). Actualmente, es estudiante del Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales (UNC-CONAE), en donde investiga la Ecología de Fuego de la Provincia de Misiones y su relación con la conectividad funcional de la Selva Misionera. Participó en Plan Provincial de Manejo del Fuego del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Misiones) a través Sistemas de Información Geográfica llevó a cabo el monitoreo y prevención de fenómenos naturales de origen meteorológico, climático y elaboración de ordenamientos territoriales.

IMPORTANTE:

  1. El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
  2. Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar