Escuela de primavera 2023

Published by Gulich on

Escuela de Primavera 2023

Las Américas desde el Espacio

La escuela de primavera IG 2023 será una gran instancia para establecer contacto con profesionales destacados que se desempeñan en el área del sensado remoto en Latinoamérica. La escuela abordará diversas temáticas que van desde ingeniería aeroespacial hasta aplicaciones y aspectos académicos.

Modalidad del evento

Se desarrollará en modalidad híbrida, por lo que habrá exponentes y participantes tanto de manera presencial como virtual.

La escuela se llevará a cabo en la Facultad de Matematica, Astronomia, Fisica y Computación (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, en Ciudad Universitaria y el Centro Espacial Teófilo Tabanera. Para la modalidad presencial habrá un cupo de 100 personas. Al momento de inscribirse, se solicitará elegir la modalidad de asistencia.

Fecha – del 4 al 8 de Septiembre

Días 4, 5, 6 y 7 se realizará en la FaMAF.

Día 8 se realizará en el  CETT.

Objetivo

Con el propósito de fomentar, fortalecer y consolidar vínculos entre los países latinoamericanos, la escuela de primavera IG 2023 tiene como objetivo principal que las personas participantes tomen contacto con el estado del arte y los últimos desarrollos en materia de sensado remoto y sistemas espaciales, así como con las instituciones públicas y privadas pioneras y sus actividades en dichos temas dentro de Latinoamérica

Durante el evento se abordarán temas transversales a los países expositores relacionados a: el desarrollo tecnológico en materia satelital y a la interdisciplinaridad que abarca dicho desarrollo, las aplicaciones de información de sensado remoto en diversas áreas de la ciencia incluyendo desde agricultura a salud, y nuevos enfoques en cuanto a la formación académica en sensado remoto.  

Perfil de Participante

Se espera que las personas que se inscriban y participen del evento cuenten con un nivel básico a intermedio de conocimientos de teledetección y de lenguajes de programación, lo que les permitirá aprovechar al máximo las ponencias y talleres ofrecidos, permitiendo adquirir nuevos conocimientos y habilidades así como una retroalimentación con los y las exponentes.

Cronograma

Agenda

Ignacio Pintos es el Jefe de Ingeniería en la Startup argentina Innova Space, cuya meta es crear una constelación de Pico-satélites de IoT de bajo costo para mejorar la conectividad. Desde joven, mostró interés en la electrónica y, tras estudiar ingeniería electrónica, realizó un Master en tecnología satelital. En esa etapa, colaboró en una misión satelital educativa. En Innova Space, desafía roles diversos, desarrolla habilidades de liderazgo y enfrenta oportunidades y retos propios de una Startup en crecimiento.

Almendra Guadalupe Brasca Merlin, Graduada en Geología, y Aplicaciones de Información Espacial (UNC). Se desempeña como docente de diplomatura y posgrado y coordina el área de Educación a Distancia (EaD) del Instituto Gulich. Investiga las contribuciones de la geomática en el desarrollo del pensamiento multiescala en la enseñanza, realizando el Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología (UNC).

Maximiliano Pisano, licenciado en Enseñanza de las Ciencias con orientación en didáctica de la Física por la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM), Profesor en Física por el Instituto Superior del Profesorado. Dr. Joaquín V. González y actualmente es maestrando en Informática Aplicada a la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). A lo largo de su carrera en CONAE se ha desempeñado como responsable de diferentes áreas de formación como: la Unidad de Educación para escuelas, alumnos y docentes (Programa 2Mp), la Unidad de Educación y Formación Masiva. Actualmente está a cargo de la Unidad de Formación Masiva (UFM) de CONAE, y la dirección administrativa del área de Educación a Distancia (EaD) del Instituto Gulich.

Catriel Santillan, Ing. Agr. en Kilimo lidero el equipo de Agronomy Success que da soporte agronómico a productores de México, Perú, Brasil y resto de Latam. Soy profesor ayudante de fisiología vegetal en la facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) y estudiante de doctorado donde investigo la ecofisiología de maíces tardíos.

Manuel Miller es Lic. en Información ambiental, posee un Master en Aplicaciones Espaciales de Alerta y respuesta Temprana a Emergencias y un Master en Investigación, Modelización y Análisis del Riesgo en Medio Ambiente. Recientemente presentó su tesis de doctorado en Oceanografía Ambiental. Manuel es docente e investigador desempeñándose en el ámbito publico y privado en instituciones nacionales y extranjeras.

Rene Muñoz, Ingeniero Forestal, magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias. Se desempeña como académico de la universidad de Magallanes, Chile, principalmente en el uso de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en el monitoreo de la vegetación en ambientes subantárticos.

Jose Pasapera Licenciado en Física de la Universidad Nacional de Piura, cuenta con Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias de la Universidad de Córdoba, Argentina. Asimismo una Maestría en Geofísica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con mas de 15 años de experiencia profesional en el procesamiento de imágenes satelitales. Es docente en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Perú. Se desempeña como Co-Chair de la Iniciativa regional del Grupo Intergubernamental de Observaciones de la Tierra (GEO) en las Américas desde el año 2017, así como Director en la Dirección de Aplicaciones Espaciales y Geomática DIAPG de la Agencia Espacial del Perú – CONIDA.

Raun Rivas, investigador principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y trabaja en el Instituto de Hidrología de Llanuras. Su línea principal de investigación es la estimación de la salida de agua del sistema a partir de la ecuación de balance de energía utilizando como dato de entrada imágenes de satélite. Trabaja con un grupo de jóvenes investigadores expertos en teledetección, instalación de equipos de monitoreo para validación de datos, huella hídrica de cultivos, operación de espectro radiómetros, intercalibrado de sensores y uso de la inteligencia artificial.

Vera Camacho es Oceanóloga, tiene una Maestría en Manejo de Recursos Marinos y es doctora en Manejo Ambiental. Actualmente es Investigadora por México-Conhacyt en El Colegio de la Frontera Sur en México. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas internacionales. Sus áreas de interés incluyen manejo integral de la zona costera y cuencas aledañas, tomando en cuenta aspectos de economía ecológica y ambiental con énfasis en la evaluación de los servicios ecosistémicos.

Renata Rojas Economista y Máster en Ingeniería de Producción de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM). Doctora en Estadística por la Universidad Federal de Pernambuco. En 2022/2023 fue Investigadora Visitante en el Laboratorio de Telecomunicaciones y Teledetección de la Università di Pavia. Es profesora de Estadística en la UFSM y actúa en la línea de investigación de procesamiento estadístico de imágenes.

Rodrigo Alonso-Suárez es Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Es Profesor Agregado de la Udelar y Director del Laboratorio de Energía Solar (http://les.edu.uy/). Sus áreas de especialidad son la estimación y predicción de la radiación solar por satélite, y desarrolló el actual Mapa Solar del Uruguay.

Osmin Córdova, Ingeniero civil, con maestría en ingeniería de los recursos hídricos de la Universidad Nacional del Litoral en Argentina, cuenta con más de 10 años de experiencia en temas relacionados con el recurso hídrico. Posee diferentes cursos de especialización en modelación hidrológica e hidráulica, pronostico hidrológico, sensoramiento remoto del ciclo hidrológico y gestión del recurso hídrico.

Sergio Alejandro Serafín García obtuvo el grado de Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la Universidad de Guadalajara, México, en 2017, y el grado de M.Sci. en Ingeniería Eléctrica, con especialidad en Telecomunicaciones, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, México, en 2021. Desde el 2022 a la actualidad persigue un doctorado en el Centro Aeroespacial Aleman (DLR). Sus intereses de investigación incluyen el procesamiento de señales de teledetección, particularmente TomoSAR y el aprendizaje de máquina.

Abraham Coiman es Ingeniero Agrónomo y Especialista en Geomática de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente cursa el Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich. En el marco de su tesis de doctorado, Abraham tiene previsto utilizar técnicas de Minería de Datos para extraer datos de la web y redes sociales con el fin de predecir el riesgo de asma y rinoconjuntivitis alérgica en la provincia de Córdoba.

Marcela Alejandra Cioccale es Geóloga de la UNC. Tiene un doctorado en Ciencias Geológicas de la UNC. Se desempeña como Docente-Investigadora en el Departamento de Geología Aplicada (FCEFyN), además es Docente de posgrado en FCEFyN y UTN-FRC. Entre sus temas de investigación se encuentran: Geomorfología Aplicada, Geomorfometría y Geomática.

Carla Rodríguez es bióloga, Magister en Aplicaciones de Información Espacial, con formación en el área de la Geomática y epidemiología espacial. Posee experiencia en ecología de vectores de importancia sanitaria y ha participado en proyectos vinculados a la vigilancia y al control de los mismos. Actualmente, becaria de CONICET realizando un doctorado en Ciencias de la Salud (FCM-UNC)

Cristian Antonio Mardones Castro titulado de Ingeniería en Geomensura con experiencia en monitoreo volcánico y experto en operación de drones. Habilidad para analizar datos GNSS y modelamiento de fuentes de deformación. Se desempeña como Geodesta volcanológico en OVDAS, lidera GEOVOL como presidente desde hace 3 años y cumple funciones de docente de educación superior en UCT e INACAP en las carreras de Geología e Ingeniería en Geomensura, además es parte del grupo de divulgación científica en OVDAS.

Micaela Campero licenciada en Nutrición (Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas -FCM-, Universidad Nacional de Córdoba -UNC-). Me encuentro realizando el Doctorado en Ciencias de la Salud (FCM-UNC) con beca de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Soy además Profesional adscripta en cátedra de Seminario Final de la Licenciatura en Nutrición (UNC).

Paolo Gamba es Catedrático de Telecomunicaciones y Teledetección en la Universidad de Pavía. Ha sido presidente de GRSS en 2019-2020 y actualmente es editor en jefe de la revista IEEE Geoscience and Remote Sensing. Es amigo desde hace mucho tiempo del Instituto Gulich.

Maria Laura Carranza es Catedrática de Ecologia en la Universidad del Molise (Italia) en donde ensenia Ecologia, Ecologia del paisaje y Ecologia del cambio Global. Es editor de Remote Sensing (seccion Remote Sensing and Ecology). En el 2017 ha recibido el premio Raices otorgado por el MinCyT. Es miebro activo de la IALE e la SitE.

Alfredo Junco, especialista en proyectos de inversión y consultor externo del BID, Banco Mundial y OEA con experiencia en funciones ejecutivas en el orden nacional y local. Coordinó el equipo de trabajo del Sistema Regional de Información Satelital SIRIS, Actual Secretario Ejecutivo de la Asociación Interamericana en Materia Espacial AIAME.

Diego Lombardo Cabral, especialista y consultor en desarrollo de aplicaciones digitales para el manejo de información satelital y sistemas de información. Consultor y líder técnico del proyecto SIRIS para AIAME Líder técnico del CICAP para el desarrollo de aplicaciones Desarrollador fullstack .

Sebastián Balbarani es Ingeniero Agrimensor (UNR) y Doctorado en Ingeniería con especialización en Interferometría SAR (UNCUYO). Se desempeña como analista científico de datos espaciales en SpaceSUR. Además, es docente investigador en la Facultad de Ingeniería de la UBA y en la Facultad de Ingeniería del Ejército de la UNDEF

Francisco Hernández, docente en la Universidad del Valle. Cuenta con Maestría en Ingeniería y especializaciones en Sistemas y Sistemas de Información Geográfica. Titular en las cátedras de Teledetección Espacial, Fotogrametría Digital y Principios y Aplicaciones de las Imágenes de RADAR. Entre sus campos de interés se encuentran el estudio de fenómenos naturales a partir de imágenes de satélite. Dirige el Grupo de Investigación en Percepción Remota GIPER y asesora un número representativo de trabajos de grado en el área de percepción remota.

Malvina Serra, licenciada en Geología egresada de la Universidad Nacional de Catamarca. Docente en la carrera de Geología de la UNCA. Becaria doctoral de CONICET en el Doctorado en Geología de la UNCA. Estudiante de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial del Instituto Gulich (CONAE-UNC)

Mirian Villalobos, geofísica y estudiante de la Maestría de Aplicación de Información Espacial (UNC-Instituto Gulich), técnica en sensores remotos del Observatorio de Amenazas (MARN-El Salvador) con experiencia en monitoreo geológico, sísmico, deslizamientos y actividad volcánica desde 2016. Cursos de posgrado en sismología (Universidad de Chile) y en Vulcanología: CSAV (Universidad de Hilo), en Lipari (Universidad de Clermont) y pasante en el INGV-Roma.

Maria Agustina Gonzalez, licenciada en Matemática egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Actualmente estudiante de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (CONAE-UNC).

Carolina Tauro, Doctora en Física egresada de la FaMAF (UNC). Es la Investigadora Principal de la misión SABIA-Mar dentro de la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE y es profesora adjunta en el Instituto Gulich (CONAE-UNC). Además es miembro del Consejo Científico de Pampa Azul y del Comité Ejecutivo de la International Ocean Colour Coordinating Group (IOCCG).

Homero Lozza es físico egresado de la FCEN-UBA y trabaja en la CONAE desde 2006. Actualmente, se desempeña como responsable de Aplicaciones en la Gerencia de Observación de la Tierra. Ha dictado cursos de grado en la UBA y de posgrado en el Instituto Gulich, realizando numerosas presentaciones en reuniones nacionales e internacionales.

Danilo Dadamia Magister en Optoelectrónica y Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente desempeña funciones como responsable del área de Ciencia y Desarrollo, Subgerencia de Aplicaciones y Productos, Gerencia de Observación de la Tierra de CONAE. Dentro del marco de la misión SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas), estuvo a cargo del proyecto «Surface Soil Moisture Map «, entre otros proyectos de investigación.

Damian Loran, de profesión Ing. Forestal, especializado en el campo de la Geomática. Perfeccionándose en la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (CONAE-UNC). Ha dirigido y participado en diversos proyectos aplicando e investigando técnicas informatizadas, en base a productos de sensores remotos y posicionamiento satelital, para el mapeo de recursos naturales, fundamentalmente relacionados a las masas boscosas tanto naturales como implantadas.

Claudio Oviedo es Ingeniero de Proyecto de VENG, responsable del proyecto I+D+i GenSAR, responsable de programa principal de los contratos N°2 Proyecto Satélite SABIA‑Mar y responsable de proyecto en Rediseño y Verificación por ensayos de la antena para el DCS Misión SABIA-Mar para CONAE. Es ingeniero mecánico aeronáutico por el Instituto Universitario Aeronáutico y magister en Administración de Negocios por la Universidad Empresarial Siglo XXI. Además, tiene formación en Project Management Professional, Product Owner y Scrum Master.

Natalia Paula Varela es la Subgerente de Servicios Basados en Información Satelital de la Gerencia de Segmento Terreno e Información Satelital de VENG. Cuenta con una vasta experiencia en sectores comerciales, de comercio internacional y como responsable de compras y logística. Es licenciada en Comercio Internacional por la Universidad Argentina de la Empresa-; y Diplomada en Agronegocios, en Marketing de empresas B2B y en Desarrollo de nuevos negocios.

Esteban Peiro es Ingeniero Electrónico por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, y Magister en Tecnología Satelital con Mención en Sistemas de Aviónica por la Unidad de Formación Superior, CONAE y la UTN, Facultad Regional Córdoba. Es ingeniero de sistemas del Proyecto GenSAR, a cargo de la gestión y coordinación de recursos técnicos y humanos para generar, desarrollar y mantener los requisitos de sistema de GENSAR. Implementación de Procesos de Ingeniería en Sistemas para proyectos satelitales.

Eloy Bauer es Ingeniero aeronáutico con experiencia de más de 5 años en el sector aeroespacial argentino. Grandes aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios, con capacidad de brindar una rápida respuesta y soluciones específicas a problemas diversos. Especializado en análisis mecánicos y térmicos vía FEM, mecánica orbital y diseño CAD.

Malena Muller es ingeniera electrónica, egresada del ITBA con orientación en telecomunicaciones. Como “hardware engineer” forma parte, desde 2021, del equipo de diseño de placas electrónicas en Novo Space, y esta enfocada a análisis de confiabilidad de hardware de vuelo. Le interesa analizar la propagación de posibles fallas y maneras de mitigarlas. Le gusta pensar cómo logar que procesos de diseño, integración y ensayos de un subsistema satelital sean cada vez más eficientes y ordenados, y proponer mejoras. Dada su pasión por la tecnología aplicada a la industria espacial, actualmente esta cursando la especialización en Industria y Sistemas Aeroespaciales en la UBA.

Alba German es Lic. en Gestión Ambiental, Magister en «Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias» del Instituto de Altos Estudios Espaciales «Mario Gulich». Actualmente está finalizando su doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales en la misma institución. Su línea de investigación se centra en la evaluación y desarrollo de herramientas geoespaciales para la gestión de la calidad de aguas interiores mediante la integración de información satelital y monitoreo de campo. Además, ha trabajado en la Provincia de Córdoba en el departamento de Hidrología y aún colabora activamente en el desarrollo de productos para la gestión de la calidad de agua en embalses. Por otro lado, es Profesora Asistente en la cátedra de ‘Sistemas de Información Geográfica’, en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Córdoba.

Guido Alvarez es investigador en la Unidad de Formación Superior de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Es ingeniero en telecomunicaciones de la UNRC, recientemente ha concluido el cursado de la Maestría en Instrumentos Satelitales (MIS) en la UTN-FRM y es doctorando del Instituto Gulich (DGSE). Sus intereses de investigación son las redes de comunicaciones que permiten Internet de las Cosas (IoT) satelital con acceso directo a satélite.

Instituciones que participan

1
2
2A
LOGO_VENG
UniPv-logo11
image

Inscripción CERRADA POR CUPO COMPLETO

TODAS LAS PRESENTACIONES QUEDARÁN GRABADAS Y SERÁN PUBLICADAS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

IMPORTANTE:

  1. El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
  2. Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente. 
  3. Podrá inscribirse para la modalidad PRESENCIAL en el auditorio de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación la Universidad Nacional de Córdoba, en Ciudad Universitaria y el Centro Espacial Teófilo Tabanera, con un cupo de 100 personas, o en modalidad VIRTUAL por plataforma Meet. El enlace será enviado la semana previa al evento.
  4. La certificación que podrá obtener luego de las jornadas es la de workshop.