Ecología espacial 2025
Published by Gulich on
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO - PROPUESTA ARANCELADA
Ecología Espacial
POSTULACIÓN:
Desde el 11 al 26 de Marzo o hasta completar 170 solicitudes, lo que ocurra primero.
La cantidad máxima de aspirantes admitidos para el cursado será de 150 personas.
COMUNICACIÓN DE CONFIRMACIÓN:
A partir del 31 de Marzo.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 7 de Abril al 5 de Mayo.
MODALIDAD DE CURSADO:
Se dicta una clase semanal de una hora y media. Día y horario a confirmar.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA POSTULANTES
- Tener título de grado universitario de mínimo 4 años de duración, finalizado o título en trámite al momento de postular.
- Conocimiento básicos en software R.
- Conocimientos de estadística básica de nivel universitario.
METODOLOGÍA DE LAS CLASES
El curso se desarrollará a través de un aula virtual educativa (Moodle UNC). Todo el material disponible para el alumno, así como también las evaluaciones de cada instancia, se encuentran en dicha plataforma a disposición.
El curso se presenta en cuatro semanas, con una carga horaria total de 60 hs, con un total de 30 horas de clases teóricas y 30 horas prácticas.
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
Se evalúa la propuesta a través de la entrega de un trabajo integrador grupal con defensa oral. Toda evaluación se aprueba con nota mayor o igual a 7 (siete).
COSTOS
80.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para residentes
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
- Integrar conceptos de la ecología espacial en el análisis de patrones y procesos ecológicos, elaborar escenarios de ecosistemas a partir de la fragmentación del paisaje y desarrollar modelos de nicho y distribución de especies.
Unidad 1. La dimensión espacial en ecología y la importancia de la escala. Definición del término “ecología espacial”. Introducción al análisis de patrones de puntos. Hipótesis y teorías sobre dispersión y establecimiento de propágulos que pueden ser abordadas mediante el análisis de patrones de puntos.
Unidad 2. Análisis de datos espaciales en ecología. Conceptos de autocorrelación y dependencia espacial inducida. Métodos para el análisis espacial de patrones de superficie: correlogramas y semivariogramas. Interpolación espacial de datos.
Unidad 3. Fragmentación de ecosistemas. Definición del concepto de fragmentación del paisaje. Principales patrones de modificación del paisaje y sus impactos asociados. Métricas para caracterizar el patrón espacial del paisaje.
Unidad 4. Modelado de nicho y de distribución de especies. Marco teórico fundamental del modelado de nicho y de distribución de especies. Pasos metodológicos, métricas para su evaluación (matriz de contingencia, AUC, curva ROC, etc), algoritmos más utilizados y limitaciones de este tipo de análisis.
Araújo M.B. & Guisan A. (2006). Five (or so) challenges for species distribution modeling. Journal of Biogeography 33, 1677–1688.
Araújo M.B., Pearson R.G., Thuiller W. & Erhard M. (2005). Validation of species–climate impact models under climate change. Global Change Biology 11, 1504–1513.
Austin M.P. (2002). Spatial prediction of species distribution: an interface between ecological theory and statistical modelling. Ecological Modelling 157, 101–118.
Beckman, N.G., Rogers, H.S., (2013). Consequences of Seed Dispersal for Plant Recruitment in Tropical Forests: Interactions Within the Seedscape. Biotropica 45, 666–681. https://doi.org/10.1111/btp.12071
Bernardes, F.F., (2015). Landscape ecology according to geography: A proposal of tools for the analysis and management of the environment, Springer Geogr., Springer Geography. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-13527-4_10
Chase J.M. & Leibold M.A. (2003). Ecological Niches. The University of Chicago Press., Chicago.
Cox B. (2001). The biogeographic regions reconsidered. Journal of Biogeography 28, 511– 523.
Garzon-Lopez, C.X., Jansen, P.A., Bohlman, S.A., Ordonez, A., Olff, H., (2014). Effects of sampling scale on patterns of habitat association in tropical trees. J. Veg. Sci. 25, 349–362. https://doi.org/10.1111/jvs.12090
Gatrell, A.C., Bailey, T.C., Diggle, P.J., Rowlingson, B.S., Rowlingsont, B.S., (1996). Spatial point pattern analysis and its application in geographical epidemiology. Trans. Inst. Br. Geogr. 21, 256–274.
Guisan A., Thuiller W. & Zimmermann N.E. (2017). Habitat Suitability and Distribution Models: With Applications in R. Cambridge University Press.
Guisan A., Tingley R., Baumgartner J.B., Naujokaitis-Lewis I., Sutcliffe P.R., Tulloch A.I.T., et al. (2013). Predicting species distributions for conservation decisions. Ecology Letters 16, 1424–1435.
Hubbell, S.P., 2006. Neutral theory and the evolution of ecological equivalence. Ecology 87, 1387–1398.
Hutchinson, G.E., 1957. Concluding Remarks. Cold Spring Harb. Symp. Quant. Biol. 22, 415–427. https://doi.org/10.1101/SQB.1957.022.01.039
Levin, S.A., 1992. The Problem of Pattern and Scale in Ecology: The Robert H. MacArthur Award Lecture. Ecology 73, 1943–1967. https://doi.org/10.2307/1941447
Metzger, J.P., Brancalion, P.H.S., 2017. Landscape ecology and restoration processes, in: Found. of Restor. Ecol.: Second Ed. Island Press-Center for Resource Economics, pp. 90–120. https://doi.org/10.5822/978-1-61091-698-1_4
Nathan, Muller-Landau, 2000. Spatial patterns of seed dispersal, their determinants and consequences for recruitment. Trends Ecol. Evol. 15, 278–285.
Perry, G.L.W., Miller, B.P., Enright, N.J., 2006. A comparison of methods for the statistical analysis of spatial point patterns in plant ecology. Plant Ecol. 187, 59–82. https://doi.org/10.1007/s11258-006-9133-4
Pinto-Ledesma J. & Cavender-Bares J. (2020). Using Remote Sensing for Modeling and Monitoring Species Distributions. In: Remote Sensing of Plant Biodiversity. (Eds J. Cavender-Bares, J.A. Gamon & P.A. Townsend), pp. 199–223. Springer Open.
Pommerening, A., Uria-Diez, J., 2017. Do large forest trees tend towards high species mingling? Ecol. Inform. 42, 139–147. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2017.10.009
Ríos-Muñoz C.A., Vega-Flores M., Vega-Flores K.M., Hernández-Rubio S. & Espinosa-Martínez D. V. (2021). From the concept to its application: The process of ecological niche modelling and their algorithms. Revista Latinoamericana de Herpetologia 4, 11–25
Rosindell, J., Hubbell, S.P., Etienne, R.S., 2011. The unified neutral theory of biodiversity and biogeography at age ten. Trends Ecol. Evol. 26, 340–348. https://doi.org/10.1016/j.tree.2011.03.024
Soberón J. (2007). Grinnellian and Eltonian niches and geographic distributions of species. Ecology Letters 10, 1115–1123.
Soberón J., Osorio-Olveda L. & Townsend P. (2017). Diferencias conceptuales entre modelación de nichos y modelación de áreas de distribución. Revista Mexicana de Biodiversidad 37, 437–441
Soberón J. & Townsend Peterson. A. (2005). Interpretation of Models of Fundamental Ecological Niches and Species’ Distributional Areas. Biodiversity Informatics 2.0
Woodward F.I. & Kelly C.K. (2003). Why are species not more widely distributed? Physiological and environmental limits. In: Macroecology. (Eds T.M. Blackburn & K.J. Gaston), Blackwell, Oxford, UK.
Wu, J.,(2013). Landscape Ecology, in: Leemans, R. (Ed.), Ecological Systems. Springer New York, pp. 179–200.
Wu, J., (2007). Scale and scaling: A cross-disciplinary perspective. pp. 115–142.
Docentes

Dra. Maira Gayol – Doctora en Ciencias Aplicadas y de la Ingeniería por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2013, se desempeña como docente en las cátedras de Sistemas de Información geográfica Ambiental (Instituto Universitario de Seguridad de la Ciudad), Biología Ambiental (Instituto Superior de Seguridad Pública), Introducción a la Teledetección (Instituto Gulich-UNC-CONAE) y Teledetección en el Óptico aplicada a problemáticas ambientales (UNSAM). Ha realizado diversos aportes a través de revistas de ciencia, capítulos de libro y espacios de divulgación sobre humedales en Argentina.

Dra. Eliana Gonzalez – Lic. en Ciencias Ambientales (UBA) y Dra. en Ciencias Aplicadas y de la Ingeniería (UNSAM), con amplia experiencia en ciencia de datos geoespaciales, técnicas de aprendizaje automático, estadística espacial y lenguajes de programación como R y Python. Se especializa en el desarrollo de metodologías basadas en SIG y teledetección para la identificación y delimitación de ecosistemas y para la evaluación del impacto de actividades antrópicas. Ha brindado capacitaciones para tomadores de decisiones y administradores en Argentina y fue revisora de proyectos internacionales relacionados con la protección y restauración de ecosistemas acuáticos.
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.
El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg.
- Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente.