CURSO | Herramientas de evaluación, monitoreo y gestión ambiental
Published by Gulich on
Curso de posgrado - Herramientas de evaluación, monitoreo y gestión ambiental
![](https://ig.conae.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/68/2020/07/Herramientas-de-evaluación-monitoreo-y-gestión-ambiental-WEB-768x381.png)
PRE INSCRIPCIÓN:
Desde el 13 al 20 de octubre, o hasta completar 70 solicitudes / pre-inscripciones, lo que ocurra primero.
La cantidad máxima de aspirantes admitidos para el cursado será de 12 personas.
CONFIRMACIÓN DE INSCRIPTOS:
Martes 27 de octubre de 2020.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 2 al 13 de noviembre de 2020.
Horarios o demanda de cursada: Clases en vivo de 9 a 16:30 hs (Lunes a Viernes).
- Brindar criterios y herramientas para aplicar datos satelitales de diferentes sensores en problemáticas de relevamiento, monitoreo y gestión ambiental;
- Capacitar a los estudiantes para utilizar información satelital y sistemas de información geográfica en la elaboración, propuesta y validación de estrategias de gestión ambiental;
- Desarrollar habilidades para contribuir al diagnóstico de distintos problemas ambientales, a través de herramientas brindadas por la teledetección, a fin de generar un soporte espacial-ambiental para la toma de decisiones referentes a medidas de manejo y conservación de recursos.
El curso tiene una carga horaria de 60 hs, con clases teóricas (30 hs) y prácticas (30 hs) de resolución de problemas y/o desarrollo de aplicaciones.
Horarios o demanda de cursada: Clases en vivo de 9 a 16:30 hs (Lunes a Viernes). Las clases se toman de manera remota por la situación de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, puede modificarse.
No arancelado.
Se cursa por medio de Aula Virtual Moodle UNC.
Se proveerán apunten y bibliografia adicional por ese mismo medio.
- Cálculo de mapas de vulnerabilidad: Vulnerabilidad del medio físico, biológico y social. Método DRASTIC. Indice de vulnerabilidad socio- ambiental. Construcción de un índice de vulnerabilidad.
- Cálculo de mapas de amenaza: Amenazas naturales y antropogénicas. Inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, incendios, sequías. Presencia de industrias, basurales, estaciones de servicio, canteras, mineras. Zonas de delincuencia y de alto índice de drogadicción.
- Mecanismos de cuantificación del riesgo ambiental: Concepto de riesgo. Cálculo de riesgo mediante técnicas geoespaciales. Ejemplos de diferentes índices de riesgo asociados a las problemáticas ambientales estudiadas (calidad de agua, calidad de aire, riesgo de inundación, riesgo social).
- Herramientas de gestión ambiental: Gestión del riesgo. Ordenamiento territorial. Modelos de distribución de especies basados en variables ambientales estimadas por sensores remotos Análisis del paisaje mediante teledetección. Análisis de fragmentación del paisaje. Herramientas geoespaciales al servicio de la planificación de uso del suelo. Evaluación de impacto ambiental como herramienta de gestión ambiental. Empleo en el Estudio de Impacto Ambiental, información espacialmente explícita o georreferenciada. Análisis de decisión multicriterio basados en sistemas de información geográfica (SIG).
- Teledetección en estudios de cambio climático global. Escalas de análisis. Bosques y secuestro de dióxido de carbono. Mapeo de cobertura de nieve. Estudio de los impactos del cambio climático global.
- Bonham-Carter, G.F. 1994. Geographic Information Systems for geoscientists: modelling with GIS. Elsevier Science Inc., New York. Computer Methods in the Geosciences no. 13.
- Eastman, J. R., Jin, W., Kyem, P. A. y Toledano, J. 1993. An algorithm for multi-objetive land allocation using GIS. Proceedings International Workshop on GIS, August 19-22. Beijing: Chinese Academy of Science. 261-270.
- Gómez Delgado, M. y Barredo Cano, J. I. 2005. Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. 2ª edición. Alfaomega grupo editor. México.
- Gontier, M. 2005. Integrating landscape ecology in environmental impact assessment using GIS and ecological modelling. In Tress, B., Tress, G., Fry, G., Opdam, P. (eds): From Landscape Research to Landscape Planning: Aspects of Integration. Education and Applications. Springer. Netherlands, pp. 345-354.
- Jiménez, Antonio Moreno. Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales., Editorial Ra-Ma, Madrid. 2012.
- Malczewski, J. 2006. GIS-based multicriteria decision analysis: a survey of the literature. International Journal of Geographical Information Science, 20 (7), 703–726.
- Rodriguez Jaume, M. J. 2001. Los sistemas de información geográfica: una herramienta de análisis en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). http://rua.ua.es/handle/10045/2690.
- Warner, L. L. y Diab, R. D. 2002. Use of geographic information systems in an environmental impact assessment of an overhead power line. Impact assessment and Project appraisal. V. 20, n.1. 39-47.
![](https://ig.conae.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/68/2020/07/Herramientas-de-evaluación-monitoreo-y-gestión-ambiental-DOCENTES-768x244.png)
INSCRIPCIÓN:
Curso de posgrados – Curso gratuito
CERRADA POR CUPO COMPLETO
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de pre-inscripción en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Abonar el curso o diplomatura si fuera arancelado.
4. Enviar toda la documentación solicitada para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital. Este paso no lo exime de la presentación de la documentación solicitada en el formulario.
A los fines de registrar la inscripción como alumno/a del Instituto Gulich, los estudiantes admitidos a las distintas propuestas formativas deberán cumplimentar la oportuna entrega de toda la documentación, en formato digital y en papel, que se detalla a continuación.
Documentación a presentar:
- Argentinos: DNI: Fotocopia Certificada por Escribano Público Nacional matriculado.
- Extranjeros: Cédula de Identidad (Mercosur) o Pasaporte: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya o certificación de Consulado o Embajada Argentina en el país de residencia. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado).
- Diploma/Título de Grado (mínimo de 4 años de duración):
Egresados/as Universidades Argentinas: Fotocopia del Diploma Universitario (Título), con certificación original de Oficialía Mayor o equivalente de Universidades Nacionales y certificación original de copia fiel del original, por Escribano Público Nacional matriculado. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
Egresados/as de Universidades Extranjeras: Fotocopia del Diploma Universitario (Título) certificada mediante Apostilla de la Haya o certificación de Consulado o Embajada Argentina, en el país de residencia. En la fotocopia debe constar claramente la finalización de estudios de grado, sello y firma de autoridad del Ministerio de Educación o equivalente del país emisor. (La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Constancia de Título de Grado en trámite: certificada al igual que Diploma/Título de Grado
Los documentos adicionales, que se solicitan para inscripciones a las ofertas académicas, tales como: plan de trabajo, CV, carta presentación/intensión, cartas de recomendación de terceros, formulario web de preinscripción a la actividad, formulario de preinscripción al sistema Guaraní, deberán ser originales con sus firmas correspondientes.
El envío de la documentación en formato digital podrá considerarse para la inscripción provisoria. La inscripción definitiva quedará pendiente de la recepción y verificación por parte del Despacho de Alumnos del IG, de las certificaciones antedichas.
Si el interesado es de una nacionalidad donde el español no es la lengua oficial, deberá presentar Certificado de Español Lengua y Uso con nivel intermedio o superior. (http://www.celu.edu.ar/).
Se aclara que los cursos de posgrado y perfeccionamiento exigen la presentación de la documentación de formación de grado (no se aceptan títulos o diplomas de tecnicaturas, terciarios o posgrado, sólo de grado).
La revisión y certificación de copia fiel de la documentación, constituye un requisito OBLIGATORIO e imprescindible para la admisión como alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba.
La admisión requiere la revisión de la documentación original y sus copias para certificarlas debidamente por parte del IG. Una vez certificadas las copias se procede a la inscripción en el Sistema de gestión académica Guaraní, generación de legajo, generación de turno y fecha de examen del curso, emisión de actas de examen y carga de notas para recién entonces poder emitir la certificación de aprobación de los cursos de posgrado y perfeccionamiento dictados en el IG.
Toda la documentación impresa, también deberá enviarse en formato digital en las mismas condiciones en que se haya efectuado el envío postal. La documentación deberá estar en formato pdf (sin excepción) con la forma “Apellido_Nombre.pdf” (Igual a como figura en el documento). De esta manera, se podrá contar con la actualización del registro digitalizado de su correspondiente legajo físico (en papel).
Mientras tanto, tal como lo reglamenta la RDIG N° 22 y 34/2020, los alumnos son admitidos de manera condicional hasta que el Despacho de Alumnos del Instituto Gulich (IG) verifique la documentación recibida en soporte papel. Cabe aclarar que, dada la situación de aislamiento obligatorio, se han tomado las medidas necesarias para la verificación de la documentación. Una vez verificada se procederá con la inscripción definitiva según el procedimiento anteriormente mencionado.
En el caso de quienes ya hayan sido alumnos/as del Instituto Gulich, presentaron la documentación respaldatoria impresa y cuenten con número de legajo, no es necesario que envíen nuevamente la documentación por correo postal. No obstante, el trámite también estará sujeto a los tiempos administrativos en el marco de este contexto.