Curso | Herramientas Geomáticas Aplicadas a la Salud
Published by Gulich on
Curso a Distancia - Herramientas Geomáticas aplicada a la Salud
PRE INSCRIPCIÓN:
Desde el 08 de Abril hasta el 16 de Abril de 2020 inclusive
CONFIRMACIÓN DE INSCRIPTOS:
17 de Abril y se recibe el pago de admitidos hasta el 19 de Abril (el aviso es por correo electrónico)
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 20 de Abril al 19 de Junio de 2020.
Este material ha sido desarrollado dentro del marco de la cooperación entre la Fundación Mundo Sano y el Instituto Gulich.
Se espera que el alumno logre adquirir una mirada integral y crítica para la toma de decisiones argumentadas en el plano de la salud.
En este sentido, es necesario que desarrolle capacidades de reflexión y uso significativo de las herramientas satelitales en escenarios potenciales de ocurrencia de problemas epidemiológicos.
Se espera también que pueda apropiarse del lenguaje específico en el ámbito de la epidemiología con énfasis en la epidemiología panorámica, logrando desarrollar capacidades de interpretación y comunicación de la información epidemiológica.
Además, es deseable que durante este recorrido sea capaz de desarrollar un aprendizaje autónomo para el análisis, diagnóstico y predicción de eventos epidemiológicos que le permita comprender la complejidad de los fenómenos reconociendo los diferentes niveles de aproximación y las múltiples herramientas geomáticas que lo posibilitan.
El curso se dictará a través de un aula virtual educativa (Moodle UNC). Todo el material disponible para el alumno, así como también las evaluaciones de cada instancia, se encuentran en dicha plataforma a disposición de alumnos y docentes.
El curso se dicta de manera virtual en formato de ocho semanas de clases de 8 hs de dedicación cada una, con una carga horaria total de 60 hs, con un total de 30 horas de clases teóricas y 30 horas prácticas. Se toman exámenes parciales semanales teóricos y prácticos.
¿Se prevé examen? Si, exámenes parciales teóricos y prácticos. Un examen por semana.
Conocimientos previos requeridos: nociones básicas de teledetección (Teleobservación o censado remoto).
Criterios para la selección de los postulantes: Abierto a todo aquel que cumpla los conocimientos previos recomendados.
Cupo máximo: 15
Requisitos de hardware y software para los alumnos: Software QGIS
UNIDAD 1: Introducción a la epidemiología.
Epidemiología: usos y perspectivas. Salud y enfermedad. Método Epidemiológico. Causalidad y criterios que la sustentan. Determinantes de salud-enfermedad. Medición de los Eventos de Salud. Medidas absolutas y medidas relativas. Medidas de Frecuencia: Tasa, razón y proporción. Medidas de Morbilidad: Incidencia y Prevalencia. Medidas de Asociación: Riesgo Relativo, Odds ratio, Riesgo Atribuible. Medidas de asociación poblacionales. Diseño de Investigación en Epidemiología. Ciclo de los Estudios epidemiológicos. Estudios observacionales (descriptivos y analíticos) y experimentales. Análisis de datos en epidemiología: Parámetros epidemiológicos en la Población. Morbilidad, mortalidad y letalidad. Prevalencia e incidencia (tasas). Cuantificación de epidemias: Epidemias, Endemoepidemias, Pandemias, Ondas epidémicas. Corredores o canales endémicos.
UNIDAD 2: Enfermedades vinculadas al ambiente.
Mecanismos de transmisión. Enfermedades causadas por factores ambientales. Exposición, focos, agentes (Nutrientes, tóxicos, alergógenos). Enfermedades transmitidas por microorganismos. Infección y tiempos de incubación. Enfermedades transmitidas por vectores. Distribución del vector y de la enfermedad. Presencia y abundancia del vector. Concepto de epidemiología panorámica.
UNIDAD 3: Herramientas geoespaciales aplicadas a la salud.
Aplicaciones de sensoramiento remoto y sistemas de información geográfica a problemas epidemiológicos. Descripción espacial de eventos. Patrones regionales en el análisis de situación. Identificación de áreas críticas. Vigilancia y monitoreo. Análisis de disponibilidad, cobertura y accesibilidad de los servicios. Determinación de riesgos ambientales. Evaluación de impacto de intervenciones. Cartografía de factores de riesgo: fusión de datos médicos, biológicos y de teledetección. Modelización espacio-temporal de epidemias: hospedadores, vectores, reservorios, ecosistemas. Herramientas Geoespaciales para la toma de decisiones.
UNIDAD 4: Geomática aplicada a la salud en Argentina.
Las imágenes satelitales y los SIG aplicados a la Salud y Epidemiología en instituciones públicas, privadas y ONGs de Argentina.
-Akcakaya, H.R., Burgman, M.A. y Ginzburg, L.R. (1997). Applied Population Ecology Principles and Computer Exercises using RAMAS EcoLab 1.0. Setauket, New York: Applied Biomathematics.
-Batzli, G.O. (1992). Dynamics of small mammal populations: a review. In D. R. McCullough and R. H. Barrett (Ed.), Wildlife 2001: populations (pp 831–850). New York: Elsevier Applied Science.
-Beck, L.R., Rodríguez, M.H., et al. (1994). Remote sensing as a landscape epidemiologic tool to identify villages at high risk for malaria transmission. Am J Trop Med Hyg, 51(3), 271-280.
-Beck, L., Lobitz, B. y Wood, B. (2000). Remote sensing and human health: New sensors and new opportunities. Emerging Infectious Diseases, 6(3), 217-227.
-Begon, M. y Bowers, RG. (1995). Beyond host–pathogen dynamics. In B.T. Grenfell & A.P. Dobson (Ed.), Ecology of Infectious Diseases in Natural Populations (pp. 478–509) Cambridge, UK: Cambridge University Press.
-Begon, M., Townsend C.R. y Harper J.L. (2006). Ecology from individual to ecosystems. Fourth Edition. Blackwell Publishing.
-Berryman, A.A. (1999). Principles of populations dynamics and their application. Cheltenham, UK: Stanley Thornes.
-Bonita, R., Beaglehole R., y Kjellstrõm, T. (2008). Epidemiología básica. Segunda edición. Washington, D.C: OPS. http://publications.paho.org
-Cornell, S.J., Desdevises, Y. y Rigby, M. C. (1999). Evolutionary biology of host-parasite relationships: reality meets models. Trends Ecol. Evol., 14, 423-425.
-De Irala-Estévez, J., Martínez-González, M.A. y Seguí-Gómez, M. (2004). Epidemiología Aplicada, 1ra edición. Barcelona: Ariel, S.A. ISBN 84-344-3714-7.
-Fretwell, S.D. y Lucas H.L. (1970). On territorial behaviour and other factors influencing habitat distribution in birds. I. Theoretical development. Acta Biotheorethica, 19, 16-36.
-Grenfell, B.T, Dobson, A.P, (Ed.). (1995). Ecology of infectious disease in natural populations. (pp. 20–51) Cambridge, UK: Cambridge University Press.
-Hay, S.I., Rogers D.J., Myers, M.F. y Snow, R.W. (2000). Malaria early warning in Kenya. Parasitology Today.
-Krebs, C.J. (1994). Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. Fourth ed. New York: Harper Collins.
-M’Closkey, R.T. y Lajoie, D.T. (1975). Determinants of local distribution and abundance in white-footed mice. Ecology, 56, 467–472.
-Mills, J. y Childs, J.E. (1998). Ecologic studies of rodent reservoirs: their relevance for human health. Emerging Infectious Diseases, 4, 529-537.
-National Research Council; Division on Earth and Life Studies; Board on Atmospheric Sciences and Climate; Committee on Climate, Ecosystems, Infectious Disease, and Human Health (2001). Under the weather: climate, ecosystems, and infectious disease. Washington, D.C.: National Academy Press. ISBN 0-309-07278-6
-Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2010). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Salud y enfermedad en la población (Unidad 2). Washington, D.C: OPS. Recuperado de https://bit.ly/2OvbaNL
-Porcasi, X., Rotela, C.H, Introini, M.V., Frutos, N., Lanfri, S., Peralta, G., De Elia, E. A., Lanfri, M. A., Scavuzzo, C. M. (2012). An operative dengue risk stratification system in Argentina based on geospatial technology. Geospatial Health 6(3), pp. S31-S42.
-Ryan, S.J., Carlson, C.J., Mordecai, E.A. & Johnson, L.R. (2019). Global expansion and redistribution of Aedes-borne virus transmission risk with climate change. PLoS Negl Trop Dis 13(3): e0007213. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007213
-Ricklefs, R.E. (1998). Invitación a la ecología. Editorial Panamericana.
-Smith, T. y Smith R. (2007). Ecología. 6ta edición. Madrid: Pearson Education, S.A. ISBN: 978-84-7829-084-0.
-Suzan, G., Armien A., Mills, J.N., Marce, E., et al. (2008). Epidemiological considerations of rodent community composition in fragmented landscapes in Panama. Journal of Mammalogy, 89(3), 684–690.
-Swinton J., Woolhose MEJ., Begon M.E., et al. (2003). Microparasite transmission and persistence. In O. Hudson, A. Rizzoli, B. Grenfell, H. Heesterbeek y A.P. Dobson (Ed.), The Ecology of Wildlife Diseases. Oxford Biology. pp. 197
-Taylor, L. H., Latham, S. M., & Woolhouse, M. E. (2001). Risk factors for human disease emergence. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 356(1411), 983–989. doi:10.1098/rstb.2001.0888
-World Health Organization (WHO) (1959). Informe anual del Director General a la Asamblea Mundial de la Salud y a las Naciones Unidas.
-WHO-FAO-OIE (2004). Report of the WHO/FAO/OIE joint consultation onemerging zoonotic diseases. Recuperado de https://bit.ly/34tfqD9
Biólogo y doctor en biología de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Cuenta con más de diez años de experiencia en investigación científica sobre enfermedades trasmitidas por roedores y sensores remotos. Ha desarrollado actividades en eco epidemiología. Es autor de numerosas publicaciones relacionadas al área de epidemiología panorámica. Ha desarrollado proyectos de investigación y desarrollo junto a la fundación Mundo Sano. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de San Luis y en la escuela de nivel medio. Además, es responsable de un innovador proyecto eco-educativo en funcionamiento “Casa Grande Aventura Serrana Río Cuarto”.
INSCRIPCIÓN
Inscripciones finalizadas: CUPO COMPLETO!!
- Formulario de inscripción cerrado.
Si usted queda seleccionado, tendrá tiempo de abonar el valor de la matrícula hasta el día 19 de Abril.
El 17 de abril, por la tarde, se le enviará por email el link para poder abonar el curso: $500
Al finalizar el cursado, recibirá por el mismo medio un Certificado de Participación – CURSO A DISTANCIA: “Herramientas Geomáticas Aplicadas a la Salud”