Aprender y enseñar en el mundo de la geomática

Published by Gulich on

Aprender y enseñar en el mundo de la geomática

¿Qué habilidades son esenciales para aprender geomática?

La geomática es la ciencia que se ocupa de la gestión de información geográfica mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, como los sistemas de información geográfica y la teledetección, entre otras. Su nombre deriva de ‘geo’, que significa ‘Tierra’, y ‘mática’, que alude a la automatización. En un entorno cambiante, se ha convertido en una herramienta clave para resolver problemas complejos. Permite trabajar con datos de diferentes tipos, a varias escalas y dimensiones, y gestionar información de manera eficiente.

Según Almendra Brasca Merlin, directora del área de Educación a Distancia del Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” (UNC-CONAE), el interés es el punto de partida fundamental. Más allá de las cuestiones técnicas, lo que realmente facilita aprender geomática es la capacidad de conectar esta disciplina con otros campos y desafíos. «Me quedo con la palabra interés, desde la perspectiva de ‘aplicar’. Usar geomática aporta escalas y dimensiones en el abordaje de un problema, y esa es la base necesaria para vincularse al campo. Dentro de sus funciones y manejo, también puede servir como un vínculo desde el ‘con’ y, por supuesto, exclusivamente como campo», explica.

Por su parte, Rodrigo Molina, coordinador educativo del Instituto, resalta lo importante que son las habilidades blandas. «Los abordajes, trabajos en, con y desde la geomática (es importante esa diferencia, como menciona Almendra Brasca Merlin) son llevados a cabo en la mayoría de los casos en equipos interdisciplinarios, donde confluyen diferentes profesionales de diversas disciplinas. Por ello, diría que la apertura al diálogo y al trabajo interdisciplinario con todo lo que ello conlleva es una habilidad clave para quienes desean formarse y trabajar desde la geomática», señala.

¿Cuáles son los desafíos de enseñar geomática a diferentes públicos?

Enseñar geomática implica adaptarse a públicos diversos, con necesidades de aprendizaje distintas que, a su vez, se entrelazan con sus conocimientos previos y exigencias en el ámbito laboral. Almendra Brasca Merlin subraya que comprender quiénes son los estudiantes es clave para diseñar estrategias de enseñanza Metodologías efectivas como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Basado en Casos (ABC) son herramientas didácticas valiosas, ya que permiten avanzar progresivamente, promoviendo. no solo la autonomía en el aprendizaje, sino también su aplicación en diversos escenarios profesionales y laborales.»

Rodrigo Molina añade que también es importante reflexionar sobre el propósito de la formación. «Toda formación responde a una necesidad, no solo educativa, sino también científica. En nuestro caso, esto se relaciona a nivel nacional con el Plan Nacional Espacial y, a nivel institucional, con el Plan Estratégico, diseñado y analizado por nuestros especialistas, quienes forman parte de nuestra casa de estudios. Esa intencionalidad y proyección son, sin duda, el faro que nos guía en relación con la propuesta», explica. Además, destaca la riqueza de trabajar con aulas heterogéneas, que incluyen estudiantes de toda Argentina y Latinoamérica. Esto demanda un enfoque internacionalizado, adaptado a la diversidad cultural y académica de quienes participan.

¿Cómo influye la tecnología en la enseñanza de geomática?

En una disciplina tan dinámica como la geomática, estar al día es indispensable. «Un contenido en este campo queda obsoleto rápidamente. Para mí, eso nos hace mejores docentes, porque debemos actualizarnos constantemente para acompañar a cada cohorte con nuestras propuestas», afirma Almendra Brasca Merlin Este avance no solo impacta en los contenidos, sino también en la forma de enseñar. Muchas propuestas educativas del Instituto Gulich se desarrollan de manera virtual, lo que requiere adaptar estrategias didácticas al entorno digital.

Molina enfatiza que diseñar aulas virtuales con intencionalidad pedagógica es tan importante como en las instancias presenciales. «Aquí el desafío sería pensar el aula virtual como el aula presencial. Si bien lo que ocurre en una a veces dista de lo que ocurre en otra, el enfoque debe estar en garantizar que los aprendizajes sucedan. Allí, pensar estrategias virtuales mediadas por tecnologías es una de las partes en las que más ayudamos a nuestros especialistas a pensar», destaca.

¿Por qué la interdisciplinariedad es clave en geomática?

Por definición, la geomática combina conocimientos de distintas áreas para abordar problemas complejos y encontrar soluciones innovadoras. Almendra Brasca Merlincomenta que esto se refleja en la diversidad de los estudiantes, donde la heterogeneidad no aplica solo a la formación de base, sino también a su pertenencia institucional, a sus roles y puestos laborales. Esa mirada, atravesada por los diferentes perfiles, es lo que enriquece los procesos de aprendizaje al mirar un problema desde diferentes perspectivas.

Rodrigo Molina resalta que el aprendizaje colaborativo es un eje central en las propuestas educativas del Instituto. «El trabajo con geomática es interdisciplinario. La geomática, como ciencia, construye sus bases epistémicas desde otras ciencias; allí radica lo interdisciplinar. No hay otra forma de confluencia en ello.», añade.

¿Cómo despertar el interés por la geomática en nuevos públicos?

Tanto Almendra Brasca Merlin como Rodrigo Molina coinciden en que la mejor manera de captar el interés por la geomática es mostrar su capacidad para resolver problemas concretos en áreas inesperadas. Desde la educación y la arquitectura hasta la salud, esta disciplina ofrece soluciones versátiles y efectivas.

«Lo más motivador es resolver problemas que las personas no imaginan que pueden abordarse desde la geomática, utilizando herramientas que se introducen de forma gradual”, comenta Almendra Brasca Merlin. Rodrigo Molina añade: «Desde el Gulich promovemos jornadas colaborativas, la escritura de artículos y actividades que fortalecen alianzas con otras instituciones. Estas iniciativas conectan a los estudiantes con expertos de renombre, el uso de aplicaciones y datos generados en la misma CONAE, en temas como epidemiología, riesgo, agronomía, calidad del aire, agua, biodiversidad e incendios. También permiten compartir experiencias sobre cómo construimos nuestras propuestas educativas y gestionamos espacios de aprendizaje, ampliando nuestra presencia en escenarios donde antes no estábamos. Como profesional del campo de la educación, no imaginaba todas las posibilidades que ofrece la geomática como ciencia de soporte para resolver problemas en distintas áreas. ¡El cielo es el límite!, como dice nuestra directora, la Dra. Aguilera Sammaritano.»

Experiencias exitosas en la enseñanza de geomática

«De la experiencia en el espacio, hoy entendemos qué necesitan nuestros docentes, especialistas de campos disciplinares diversos, a cargo de aulas con las mismas características. En la enseñanza en línea, comprendemos cada vez mejor cómo realizar las dinámicas de trabajo para hacerlas llevaderas. Erramos, por supuesto, pero sabemos que lo que nos impulsa a avanzar y fortalecer nuestros vínculos es que quienes están a cargo de las aulas crean contenido, revisan, maquetan, gestionan, didactizan y administran, trabajando en conjunto. Eso es lo que se denomina polidocencia en el campo de la enseñanza», expresa Almendra Brasca Merlin. Recuperamos que, como metodología de enseñanza para aplicar geomática, presentar gradualmente herramientas y problemas permite a los estudiantes ganar confianza y autonomía, comenzando con guías detalladas y datos proporcionados para luego enfrentarse a problemas más abiertos y complejos.

Rodrigo Molina destaca las Jornadas Colaborativas en Geomática Aplicada, donde los estudiantes presentan proyectos ante especialistas. «Recibir retroalimentación de científicos como el Dr. Marcelo Scavuzzo y otros referentes del campo, así como de pares y sus propios docentes en los trayectos, no solo valida su trabajo, sino que los impulsa a ir más allá».

Con su capacidad para integrar tecnología, interdisciplinariedad y colaboración, la geomática se posiciona como una herramienta esencial para enfrentar los desafíos del presente. En el Instituto Gulich, el compromiso con la formación de calidad e innovación educativa sigue siendo un motor para inspirar a nuevos públicos y consolidar esta disciplina en la región.

Conocé más sobre la postulación abierta hasta el 16 de Febrero del 2025 para cursar la Diplomatura Universitaria en Geomática Aplicada (DUGA) aquí.

Almendra Brasca Merlin.

Directora del área de Educación a Distancia.

Rodrigo Molina

Coordinador educativo.

Categories: NOTICIAS