Analisis Espacial
Published by Gulich on
CURSO DE POSGRADO - PROPUESTA ARANCELADA
Análisis espacial
POSTULACIÓN:
Desde 21 de Agosto al 26 de Septiembre o hasta completar 50 postulaciones, lo que ocurra primero.
El curso contará con un cupo máximo de 30 aspirantes admitidos para el cursado. Para su apertura, se requiere un mínimo de 10 postulantes. Se aceptarán hasta 50 postulaciones, a partir de las cuales se realizará el proceso de selección correspondiente.
CONFIRMACIÓN:
Del 30 de septiembre al 03 de octubre.
INICIO Y FIN DE CLASES:
3 de Noviembre al 25 de Noviembre.
MODALIDAD DE CURSADO:
La modalidad de cursado es virtual sincrónica lo que indica que la asistencia a los encuentros sincrónicos es condición obligatoria para acreditar la propuesta. La asistencia debe ser de al menos el 80% de las actividades sincrónicas.
Días y horarios de cursado
3, 4, 5; 10, 11, 12; 17, 18 y 25 de Noviembre – de 9 a 16:30 horas
El curso tiene una carga horaria de 60 hs, con clases teóricas (30 hs) y prácticas (30 hs) de resolución de problemas y/o desarrollo de aplicaciones.
COSTOS
115.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para residentes extranjeros.
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
100% bonificado para personal Instituto Gulich / VENG / CONAE / Fundación Kittl.
En función de la cantidad de postulaciones, se verán las posibilidades de becas parciales y totales.
- Comprender los fundamentos de la estadística espacial y la geoestadística, incluyendo los distintos tipos de datos espaciales (puntos, lattice, geoestadísticos) y sus estructuras de dependencia.
- Desarrollar habilidades prácticas para el análisis de datos espaciales, mediante el uso de software especializado, abarcando desde la exploración hasta la modelización e interpolación espacial.
- Interpretar y validar los resultados de los análisis espaciales, incluyendo la evaluación de supuestos, la validación cruzada y el análisis del riesgo.
- Introducción. Estadística espacial y datos georreferenciados. Muestreos. Presentación de casos de estudio.
- Introducción al Software R.
- Procesos espaciales. Tipos de datos (patrones de punto, geoestadísticos, lattice), enfoques para el tratamiento de datos espaciales.
- Análisis Exploratorio de datos georreferenciados.
- Índices de autocorrelación espacial.
- Geoestadística. Ajuste de semivariograma experimental y teórico.
- Métodos de predicción por interpolación espacial. Kriging ordinario y universal. Predicción puntual, en bloque, global y local. Evaluación de predicciones. Validación cruzada.
- Incorporación de covariables en la predicción espacial. Regression Kriging.
- Árboles de clasificación y Regresión. Random Forest. Random Forest-kriging.
- Introducción a los Modelos Lineales Mixtos (MLM). Contemplación de la estructura espacial mediante términos de error. Modelos de clasificación y de regresión con datos espaciales.
- Análisis de patrones de puntos, representaciones gráficas e identificación de patrones espaciales.
- Análisis espacial y su relación con el concepto de Riesgo.
- Albert, Gesler and Levergood, Ann. Spatial analysis, Gis, and remote sensing applications in the Health sciences, Arbor Press, 2000.
- Córdoba M, Paccioretti P, Giannini Kurina F, Bruno C, Balzarini M. 2019. Guía para el análisis de datos espaciales. Aplicaciones en agricultura. Serie Estadística Aplicada. Com. Balzarini M. Brujas. Córdoba, Argentina.
- Cressie, N. (2015). Statistics for spatial data. John Wiley & Sons.
- Robert Haining (Author). Spatial Data Analysis: Theory and Practice, Cambridge University Press (June 16, 2003)
- Robert Haining (Author). Spatial Data Analysis in the Social and Environmental Sciences, Cambridge University Press (September 24, 1993).
- Kuhn, M., & Johnson, K. (2013). Applied predictive modeling (Vol. 26). New York: Springer.
- Lovelace, R., Nowosad, J., & Muenchow, J. (2019). Geocomputation with R. CRC Press.
- David Maguire (Editor), Michael Batty (Editor), Michael Goodchild (Editor). GIS, Spatial Analysis, and Modeling, Esri Press (August 1, 2005).
- Oliver, M. A., & Webster, R. (2015). Basic steps in geostatistics: the variogram and kriging. Springer.
- Oliver Schabenberger (Author), Carol A. Gotway (Author). Statistical Methods for Spatial Data Analysis (Texts in Statistical Science Series), Chapman & Hall/CRC (December 20, 2004)
- Waller and Gotway. Applied Spatial Statistics for Public Health data. Wiley Interscience 2004.
- Webster, R y Oliver, M.A. (2007). Geostatistics for Environmental Scientists. John Wiley & Sons Ltd.
Para realizar la evaluación final deberá haber asistido al 80% de las actividades. Se aprobará con calificación igual a 7 (siete) o más puntos en escala de 1 (uno) a 10 (diez). El trabajo integrador final consta de la resolución de situaciones problemas con soporte computacional y la elaboración de un informe que contenga los principales resultados e interpretación de estos.
Docentes

Ximena Porcasi

Pablo Paccioretti

Mariano Córdoba
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.
El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg.
- Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar