Gestión integral de incendios forestales mediante el uso de la plataforma Google Earth Engine
Published by Gulich on
TALLER - PROPUESTA ARANCELADA
Gestión integral de incendios forestales mediante el uso de la plataforma Google Earth Engine
POSTULACIÓN:
Desde 15 de septiembre al 19 de octubre o hasta completar 200 postulaciones, lo que ocurra primero.
El curso contará con un cupo máximo de 150 aspirantes admitidos para el cursado. Para su apertura, se requiere un mínimo de 25 postulantes. Se aceptarán hasta 200 postulaciones, a partir de las cuales se realizará el proceso de selección correspondiente.
CONFIRMACIÓN:
27 de Octubre.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 3 al 28 de Noviembre.
MODALIDAD DE CURSADO:
La modalidad de cursado es virtual sincrónica, de lunes a viernes de 10 a 14 hs. (horario aproximado ARG), con una carga horaria total de 30 hs. de interacción pedagógica teórico-práctica.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA POSTULANTES
Se requieren conocimientos básicos en el uso de Google Earth Engine (GEE), incluyendo familiaridad con su interfaz, la capacidad de cargar y visualizar datos espaciales y experiencia previa en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), particularmente en análisis estadístico aplicado a datos espaciales, así como conocimientos básicos de teledetección. Alternativamente, haber tomado cursos introductorios o poseer experiencia práctica equivalente.
COSTOS
115.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para residentes extranjeros
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
- Promover la gestión integral de los incendios forestales en Latinoamérica con geomática.
- Comprender el contexto e impacto de los incendios forestales en Latinoamérica.
- Presentar conceptos básicos para detección de áreas quemadas, así como los diferentes productos disponibles.
- Analizar la información suministrada a partir de los focos de calor.
- Implementar las metodologías disponibles para el mapeo de la severidad en incendios forestales.
Unidad 1.
¿En qué contexto global se inserta el estudio/trabajo en relación a los Incendios Forestales? Introducción a la Gestión de Incendios Forestales. Conceptos básicos del fuego como objeto de estudio. Ciclo de ocurrencia de incendios (Pre – Durante – Post). Fundamentos para el monitoreo satelital de los incendios forestales. Introducción a la Ecología del Fuego. El fuego en los ecosistemas: rol del fuego como disturbio y fuerza modeladora de los ecosistemas. Régimen de incendios. Influencia antrópica en los regímenes de incendios. Efectos negativos del fuego. Dinámica espacial del fuego. Factores biofísicos y antrópicos intervinientes en la ignición y propagación del fuego (combustible, topografía, meteorología, actividades humanas). Retroalimentación positiva fuego-vegetación. Relación productividad-fuego: regímenes limitados por la disponibilidad de combustible vs. la inflamabilidad del combustible. El fuego como disturbio contagioso.
Unidad 2.
¿Qué es Google Earth Engine (GEE)? Fundamentos de la plataforma, introducción y generalidades. Métodos de procesamiento de imágenes. Climate engine. Collect earth. Exploración de la interfaz Earth Engine. Registro en la plataforma. Explorer Workspace. Colección de datos GEE. Catálogo de datos Earth Engine. Uso de Javascript en GEE. Uso de variables. Parámetros layers. Leer y visualizar datos ráster multibanda. Construir una colección de imágenes. Visualizar datos vectoriales. Creación de directorios. Operaciones básicas.
Unidad 3.
Peligro y riesgo de incendios: marco conceptual, manejo y uso de plataformas con reportes a distintas escalas, interpretación de índices, manejo de información disponible a distintas escalas. Presentación de información disponible en Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y México. Crea un reporte de peligro para un área de interés a elección. Aplicación de índices en GEE.
Unidad 4.
Monitoreo de incendios forestales (Durante – fuegos activos): manejo de datos AVHRR, MODIS, VIIRS, ABI-GOES, METEOSAT, METOP. Sistema del INPE – Brasil. Sistema de alerta temprana de incendios en México y Centroamérica. Sistema de Monitoreo de Alerta temprana de Riesgo de Incendios Forestales (SATRIFO) -Bolivia. Ejercicio para crear un reporte de la situación actual de los puntos de calor en su área de interés.
Unidad 5.
Cartografía, productos globales, clasificación y severidad de áreas quemadas con herramientas geomáticas. Presentación de sensores, datos y productos de severidad disponibles, Creación de índices espectrales (NDVI, NBR, dNBR, dDNBR, RBR), Índices de Campo (CBI, GeoCBI). Creación y validación de intervalos de severidad. Cálculo e interpretación de estadísticas zonales. Edición y exportación de datos de severidad.
Unidad 6.
El contexto global actual y la búsqueda de nuevas formas de investigación. Potencialidades y limitaciones de la geomática. Aportes de las Ciencias Sociales a la investigación y gestión de los Incendios Forestales. Importancia de contextualizar el territorio en estudio. Criterios y estrategias para incorporar la dimensión social a los estudios de Incendios Forestales.
Unidad 7.
Proyecto final aplicado. En esta actividad integradora y en base a una pregunta de investigación, se plantea un desafío grupal posible de ser plasmado en cartografía temática y presentado en forma oral.
Anaya, J. A., Sione, W. F., & Rodríguez-Montellano, A. M. (2018). Identificación de áreas quemadas mediante el análisis de series de tiempo en el ámbito de computación en la nube. Revista de Teledetección, (51), 61-73.
Ariza, A. (2017). Análisis de los cambios en la estructura del paisaje por incendios forestales mediante teledetección. Alcalá de Henares.
Armenteras, D., Dávalos, L. M., Barreto, J. S., Miranda, A., Hernández-Moreno, A., Zamorano-Elgueta, C., … & Retana, J. (2021). Fire-induced loss of the world’s most biodiverse forests in Latin America. Science Advances, 7(33), eabd3357.
Bastarrika, A., Barrett, B., Roteta, E., Akizu, O., Mesanza, A., Torre, L., Rodriguez-Montellano, A. & Chuvieco, E. (2018). Mapping burned areas in Latin America from Landsat-8 with Google Earth Engine. Remote Sensing.
Lutes, D. C., Keane, R. E., Caratti, J. F., Key, C. H., Benson, N. C., & Gangi, L. J. (2006). FIREMON: Fire effects monitoring and inventory system. USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station, General Technical Report, June, RMRS-GTR-164. https://doi.org/RMRS-GTR-164-CD
Parks, S.A.; Holsinger, L.M.; Voss, M.A.; Loehman, R.A.; Robinson, N.P. Mean Composite Fire Severity Metrics Computed with Google Earth Engine Offer Improved Accuracy and Expanded Mapping Potential. Remote Sens. 2018, 10, 879.
Petropoulos, G. P., Griffiths, H. M., & Kalivas, D. P. (2014). Quantifying spatial and temporal vegetation recovery dynamics following a wildfire event in a Mediterranean landscape using EO data and GIS. Applied Geography, 50, 120–131.
Rodriguez-Montellano, A., Libonatti, R., & Melchiori, A. E. (2015). Sensibilidad en la detección de áreas quemadas en tres ecosistemas vegetales de Bolivia, utilizando tres productos regionales. Simpósio Brasileiro de Sensoramiento Remoto.
Rodriguez Montellano, A. (2012). Cartografía multitemporal de quemas e incendios forestales en Bolivia: Detección y validación post-incendio. Ecología en Bolivia, 47(1), 53-71.
UNSPIDER. (2020). Paso a Paso: Mapeo de la Severidad de Incendios Forestales en Google Earth Engine. https://un-spider.org/es/asesoria/practicas-recomendadas/practica-recomendada-mapeo-gravedad-quemaduras/paso-a-paso/google-earth-engine
El curso se desarrollará a través de un aula virtual educativa (Moodle UNC). Todo el material disponible para el alumno, se encuentra en dicha plataforma a disposición.
El curso se presenta en cuatro semanas, con una carga horaria total de 60 hs, distribuidas en 30 horas de interacción pedagógica y 30 horas de trabajo autónomo.
El curso posee un espacio de exposición de trabajos grupales de carácter no evaluables, se otorgan únicamente certificados de participación.
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar