Herramientas geomáticas aplicadas al ordenamiento territorial
Published by Gulich on
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO - PROPUESTA ARANCELADA
Herramientas geomáticas aplicadas al ordenamiento territorial
POSTULACIÓN:
Desde 04 de Agosto al 14 de Septiembre o hasta completar 120 postulaciones, lo que ocurra primero.
CONFIRMACIÓN:
Semana del 22 de Septiembre.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 29 de Septiembre al 28 de Noviembre.
MODALIDAD DE CURSADO:
El curso se desarrolla de forma virtual, con una carga horaria total de 60 horas distribuidas a lo largo de 8 semanas en la plataforma Moodle. Semanalmente, se llevará a cabo al menos un encuentro sincrónico opcional vía Google Meet con tutores, el cual quedará grabado. Adicionalmente, se dispondrá de espacios de intercambio asincrónico en foros. Los contenidos están organizados en cuatro unidades, cada una con entregables individuales, y concluye con un trabajo final grupal integrador.
El curso se desarrolla principalmente de forma asincrónica, permitiéndote avanzar de lunes a viernes y realizar consultas a través de los foros. Además, ofrecemos la opción de participar en uno o más encuentros sincrónicos semanales de 1.3 horas, cuya asistencia es completamente voluntaria; estos encuentros quedan grabados.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA POSTULANTES
Manejo del software R Studio, Google Earth Engine (GEE) y QGis. Nociones básicas del uso de datos satelitales y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se crean mapas en todas las unidades y se redactan entregables.
COSTOS
100.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para extranjeros.
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
En función de la cantidad de postulaciones, se verán las posibilidades de becas parciales y totales.
- Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos del Ordenamiento Territorial, incluyendo los aspectos legales que regulan el uso del territorio en los espacios periurbanos mediante el uso de la geomática.
- Utilizar herramientas de geoprocesamiento en entornos de SIG para resolver aspectos prácticos relacionados con el Ordenamiento Territorial en espacios periurbanos.
- Identificar problemas complejos del campo disciplinar con foco en espacios periurbanos.
UNIDAD 1: el espacio geográfico, sus problemáticas y su ordenamiento. Problemáticas territoriales e impacto en la sustentabilidad. Concepto de territorio. Evolución de los diferentes enfoques de ordenamiento territorial. Rol de las instituciones, organizaciones y habitantes del territorio.
UNIDAD 2: los espacios periurbanos y su coyuntura crítica. Ruralidad y urbanización. Expansión urbana. El periurbano como articulador del sector rural y urbano. La distancia geográfica y su relación con diversos tipos de riesgos. Agroquímicos y fertilizantes y su impacto en la salud humana.
UNIDAD 3: problemáticas y aspectos legales del ordenamiento territorial. Los distintos aspectos del OT en el derecho. Impacto del Derecho Ambiental en el OT. La incorporación de los derechos difusos y de incidencia colectiva. Teoría trialista: interacción entre normas, conductas y valores. La estructura jerárquica del derecho. Criterios legales de las normas de ordenamiento territorial. Marcos normativos a nivel federal, provincial y municipal.
UNIDAD 4: indicadores del paisaje territorial vinculados con el desarrollo sustentable. Recursos metodológicos y su integración con las geotecnologías. Concepto de paisaje y tipos. Atributos y funcionalidad del paisaje territorial. Indicadores de valoración del uso de la tierra. Tensiones y conflictos vinculados al desarrollo humano. Problemas y desafíos actuales y futuros.
UNIDAD 5: Ordenamiento territorial y clima. Escenarios. Conceptos fundamentales. Integración de datos climáticos al análisis territorial. Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Herramientas para escenarios territoriales y respuestas climáticasAnexo sobre: Introducción a la teledetección y la arqueología. Detección/identificación de características arqueológicas, medición, mapeo, monitoreo y evaluación de riesgos.
PROBLEMA INTEGRADOR: el curso culmina con problemas integradores que permiten aplicar los contenidos de las unidades a casos prácticos. Los estudiantes, organizados en grupos, realizarán un análisis integral para presentar un artículo. En este trabajo final, deberán exponer de manera clara, precisa y sintética los eventos más destacados del tema de estudio elegido, demostrando los conocimientos adquiridos.
- Bocco, G., M. Mendoza and A. Velázquez. 2001. Remote sensing and GIS-based regional geomorphological mapping- a tool for land use planning in developing countries. Geomorphology 39:211-219.
- Bocco, G. 2010. La cartografía de los sistemas naturales como base para la planeación territorial. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. P. 72 En línea. Consulta:
- Burrough, P.A., 1986. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford: Clarendon.
- Burrough, P.A. and R.A. McDonnell, 1998. Principles of Geographical Information Systems. New York: Oxford.
- Carreño, L. and E. Viglizzo. 2007. Provisión de servicios ecológicos y gestión de los ambientes rurales en Argentina. Ediciones INTA.
- Giaoutzi M. y C. A. Papadopoulou. 2021 The Role of Visualisation in Spatial Planning: A GIS-Based Approach. In: Suzuki S. y R. Patuelli (eds) A Broad View of Regional Science. New Frontiers in Regional Science: Asian Perspectives, vol 47. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-33-4098-5_15
- Gómez-Delgado, M. y J. I. Barredo Cano. 2005. Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. 2da edición actualizada, RA-MA editorial, España, 279 pp.
- Gómez-Orea, D. 2007. Ordenación del Territorio. Ediciones Mundi-Prensa y Editorial Agrícola S.A. Madrid, España. 766 p.
- Gonçalves, A.; Nocentini André, I.; Salomão Azevedo, T.; Gama, V. 2007. Analisando o uso de Imagens do “Google Earth” e de mapas no ensino de geografia. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre], nº 97.
- Google Earth. 2016. [En línea]. Mountain View, CA (Sylicon Valley): Google Inc.,<http://earth.google.com/>.
- GRASS Development Team, 2015. Geographic Resources Analysis Support System (GRASS) Software, Version 6.4.1. Open Source Geospatial Foundation. http://grass.osgeo.org.
- Gustafsson, S.; Hermelin, B. y L. Smas. 2019. Integrating environmental sustainability into strategic spatial planning: the importance of management, Journal of Environmental Planning and Management, 62:8, p. 1321-1338
- Harris, T. y G. A. Elmes. 1993. The application of GIS in urban and regional planning: a review of the North American experience. Applied Geography, Volume 13, Issue 1, p 9-27.
- McCall, M. K. y C. E. Dunn. 2012. Geo-information tools for participatory spatial planning: Fulfilling the criteria for ‘good’ governance?, Geoforum, Volume 43, Issue 1, p. 81-94.
- Posada Arrubla, A. 2017. Diseño de modelos prospectivos de ordenamiento territorial, utilizando SIG. una propuesta metodológica. Revista de Topografía AZIMUT, 8(1), 25–40.
- Quantum GIS Development Team. 2016. Quantum GIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. http://qgis.osgeo.org.
- Rzeszewski, M. y J. Kotus. 2019. Usability and usefulness of internet mapping platforms in participatory spatial planning, Applied Geography, Volume 103, p. 56-69.
- Sales, R. G. 2020. Propuesta metodológica para definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural. Revista INVI, 35(98), p. 126-154.
- Turkelboom, F., Leone, M., Jacobs, S., Kelemen, E., García-Llorente, M., Bar´o, F., et al. 2018. When we cannot have it all: Ecosystem services trade-offs in the context of spatial planning. Ecosystem Services, 29, 566–578.
Se evalúa la propuesta a través de la entrega de trabajos individuales por cada unidad del programa y un trabajo integrador grupal. Toda evaluación se aprueba con nota mayor o igual a 7 (siete).
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.
El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg.
- Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar