Herramientas geomáticas aplicadas a la salud
Published by Gulich on
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO - PROPUESTA ARANCELADA
Herramientas geomáticas aplicadas a la salud
POSTULACIÓN:
Desde 04 de Agosto al 14 de Septiembre o hasta completar 150 postulaciones, lo que ocurra primero.
CONFIRMACIÓN:
Semana del 22 de Septiembre.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 29 de Septiembre al 28 de Noviembre.
MODALIDAD DE CURSADO:
El curso se desarrolla de forma virtual, con una carga horaria total de 60 horas distribuidas a lo largo de 8 semanas en la plataforma Moodle. Semanalmente, se llevará a cabo al menos un encuentro sincrónico opcional vía Google Meet con tutores, el cual quedará grabado. Adicionalmente, se dispondrá de espacios de intercambio asincrónico en foros. Los contenidos están organizados en cuatro unidades, cada una con entregables individuales, y concluye con un trabajo final grupal integrador.
El curso se desarrolla principalmente de forma asincrónica, permitiéndote avanzar de lunes a viernes y realizar consultas a través de los foros. Además, ofrecemos la opción de participar en uno o más encuentros sincrónicos semanales de 1.3 horas, cuya asistencia es completamente voluntaria; estos encuentros quedan grabados.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA POSTULANTES
Manejo del software R Studio, Google Earth Engine (GEE) y QGis. Nociones básicas del uso de datos satelitales y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se crean mapas en todas las unidades y se redactan entregables.
COSTOS
100.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para extranjeros.
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
En función de la cantidad de postulaciones, se verán las posibilidades de becas parciales y totales.
|
UNIDAD 1: Geomática aplicada a la salud: concepto de salud. Epidemiología, epidemiología espacial y panorámica. Epidemia, pandemia y endemia… Tipos de mapas de riesgo. Geomática para la toma de decisiones en salud. Mapas de riesgo para la identificación de distribución de diabetes. UNIDAD 2: Seguridad Alimentaria Nutricional: Concepto de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN). Inseguridad Alimentaria, prevalencia, hambre, desnutrición y pobreza. Geomática aplicada a la Nutrición, misiones aplicadas al campo disciplinar. Modelado de enfermedades. Caracterización de Entornos Alimentarios Comunitarios (EAC). Disponibilidad de alimentos según la dieta DASH. UNIDAD 3: Enfermedades infecciosas y ambientales: Concepto de epidemiología. Enfermedades infecciosas y ambientales. Epidemiología espacial, tipos. Casos de estudio: mapas de riesgo, contaminación y sistemas de alerta temprana. Modelado y predicción de la distribución de una especie indicadora de la degradación ambiental: el ratón doméstico. UNIDAD 4: Enfermedades zoonóticas: Reservorio, huésped, vector huésped susceptible. Distribución ambiental y abundancia. Dengue. Mal de chagas y hantavirus. UNIDAD 5: Clima y salud: El clima como determinante de salud. Cambio climático y salud. Enfermedades vinculadas al cambio climático. Riesgo climático. Poblaciones vulnerables. Amenazas climáticas: Islas de Calor Urbano. Teledetección para el monitoreo de Islas de Calor Urbanas (ICUs). Problema integrador: el curso culmina con problemas integradores que permiten aplicar los contenidos de las unidades a casos prácticos. Los estudiantes, organizados en grupos, realizarán un análisis integral para presentar un artículo. En este trabajo final, deberán exponer de manera clara, precisa y sintética los eventos más destacados del tema de estudio elegido, demostrando los conocimientos adquiridos. |
- Alvarez Di Fino, E. M. (2020). Aplicación de tecnologías geoespaciales para el análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en la ciudad de Córdoba, Argentina (Tesis de Maestría). Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, Argentina.
- Alvarez Di Fino, E. M. A., Defago, M. D., & Scavuzzo, C. M. (2019). Spatial analysis applied to nutritional epidemiology. In 2019 XVIII Workshop on Information Processing and Control (RPIC) (pp. 105-110). IEEE.
- Bonita, R., Beaglehole, R., & Kjellström, T. (2008). Epidemiologia básica. 2da edición. OPS.
- Defagó, M.D., Marchiori, G.N. (2022). Biomarkers of Endothelial Dysfunction in Relation to Nutrition. In: Patel, V.B., Preedy, V.R. (eds) Biomarkers in Nutrition . Biomarkers in Disease: Methods, Discoveries and Applications. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-81304-8_54-1
- DeFronzo, R. A., Ferrannini, E., Groop, L., Henry, R. R., Herman, W. H., Holst, J. J., Weiss, R. & col. (2015). Type 2 diabetes mellitus. Nature reviews Disease primers, 1(1), 1-22.
- Durán, P. (2005).Transición epidemiológica nutricional o el” efecto mariposa”. Archivos argentinos de pediatría, 103(3), 195-197.
- Echeverri, M. E. (2006). Derecho a la salud, Estado y globalización. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24.
- Frost, W. Epidemiology. Citado por Lilienfeld y Liliefeld. (1986). Fundamentos de la Epidemiología. México: Fondo Educativo Interamericano. p. 2.
- Guerrero, L., & León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 610-633.
- Glanz, K., Basil, M., Maibach, E., Goldberg, J., & Snyder, D. A. N. (1998). Why Americans eat what they do: taste, nutrition, cost, convenience, and weight control concerns as influences on food consumption. Journal of the American Dietetic Association, 98(10), 1118-1126.
- González, L. M., Ribotta, B., & Santillán Pizarro, M. M. (2015). Transitional Delays and Social Vulnerability in Contemporary Population Dynamic. Argentina, 2001-2013. Población y Salud En Mesoamérica, 13(2). https://doi.org/10.15517/psm.v13i2.22259
- Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of canadians. www.phacaspc. gcca/ph-sp/phdd/pdf/perspective. pdf.
- Lilienfeld y Liliefeld. (1986) Fundamentos de la Epidemiología. México: Fondo Educativo Interamericano. p. 1.
- López-Moreno, S; Garrido-Latorre, M y Hernández-Ávila, M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Revista Salud pública de México. Vol. 42, No. 2 Marzo-Abril de 2000. p.133
- Lytle, L. A., & Fulkerson, J. A. (2002). Assessing the dietary environment: examples from school-based nutrition interventions. Public Health Nutrition, 5(6a), 893-899.
- Marchiori, Georgina Noel, González, Ana Lía, Perovic, Nilda Raquel, & Defagó, María Daniela. (2017). Una mirada global sobre la influencia de los patrones alimentarios en las enfermedades cardiovasculares. Perspectivas en Nutrición Humana, 19(1), 79-92. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n1a07.
- Mendes, L. L., Nogueira, H., Padez, C., Ferrao, M., & Velasquez-Melendez, G. (2013). Individual and environmental factors associated for overweight in urban population of Brazil. BMC Public Health, 13(1), 1-7.
- Mena, C., Sepúlveda, C., Fuentes, E., Ormazábal, Y., & Palomo, I. (2018). Spatial analysis for the epidemiological study of cardiovascular diseases: A systematic literature search. Geospatial health, 13(1).
- Rodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C., & de Llano Monelos, P. (2013). Mapa de riesgos: Identificación y gestión de riesgos. Atlantic Review of Economics, 2.
- Vásquez, C. L. (2006). La causalidad en epidemiología. Investigaciones Andina, 8(12).
- Yebra, M., Dennison, P. E., Chuvieco, E., Riaño, D., Zylstra, P., Hunt Jr, E. R., … & Jurdao, S. (2013). A global review of remote sensing of live fuel moisture content for fire danger assessment: Moving towards operational products. Remote Sensing of Environment, 136, 455-468.
Se evalúa la propuesta a través de la entrega de trabajos individuales por cada unidad del programa y un trabajo integrador grupal. Toda evaluación se aprueba con nota mayor o igual a 7 (siete).
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.
El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg.
- Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar