Satélites geoestacionarios y sus aplicaciones a la hidrometeorología
Published by Gulich on
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO - PROPUESTA ARANCELADA
Satélites geoestacionarios y sus aplicaciones a la hidrometeorología
POSTULACIÓN:
Desde 04 de Agosto al 14 de Septiembre o hasta completar 120 postulaciones, lo que ocurra primero.
CONFIRMACIÓN:
Semana del 22 de Septiembre.
INICIO Y FIN DE CLASES:
Del 29 de Septiembre al 28 de Noviembre.
MODALIDAD DE CURSADO:
El curso se desarrolla de forma virtual, con una carga horaria total de 60 horas distribuidas a lo largo de 8 semanas en la plataforma Moodle. Semanalmente, se llevará a cabo al menos un encuentro sincrónico opcional vía Google Meet con tutores, el cual quedará grabado. Adicionalmente, se dispondrá de espacios de intercambio asincrónico en foros. Los contenidos están organizados en cuatro unidades, cada una con entregables individuales, y concluye con un trabajo final grupal integrador.
El curso se desarrolla principalmente de forma asincrónica, permitiéndote avanzar de lunes a viernes y realizar consultas a través de los foros. Además, ofrecemos la opción de participar en uno o más encuentros sincrónicos semanales de 1.3 horas, cuya asistencia es completamente voluntaria; estos encuentros quedan grabados.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA POSTULANTESSe informa que la propuesta se procesa principalmente en Google Earth Engine (GEE) y se requiere nociones sobre su manejo, como secundario manejo del software R Studio y QGis. Nociones básicas del uso de datos satelitales y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se crean mapas en todas las unidades y se redactan entregables.
COSTOS
100.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para extranjeros.
FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.
En función de la cantidad de postulaciones, se verán las posibilidades de becas parciales y totales.
- Conocer las características y potencialidades de las misiones satelitales en hidrometeorología, así como los catálogos de imágenes.
- Utilizar datos satelitales para generar productos de agua en superficie y proponer mejoras ante problemas complejos del campo disciplinar.
- Identificar y validar datos para la generación de productos hidrometeorológicos, y describir posibles causas y efectos relacionados con fenómenos hidrometeorológicos.
UNIDAD 1 – Geomática aplicada a la hidrometeorología: conceptos clave en el campo disciplinar, tecnologías, productos y misiones geoespaciales aplicadas a la hidrometeorología. características a campo. Casos de estudio a diferentes escalas. Detección de agua en superficie.
UNIDAD 2 – Ciclo del agua: concepto y análisis integral del ciclo del agua, tecnologías y misiones satelitales aplicadas al campo disciplinar. Casos de estudio. Evapotranspiración.
UNIDAD 3 – Sequías e inundaciones: conceptos y características de las sequías e inundaciones. Misiones y productos de satélites destinados a su detección y análisis como sistema. Casos de estudio. Series temporales y sistema suelo-planta.
UNIDAD 4 – Desertización y desertificación: conceptos y características de la desertización y desertificación. Misiones y productos satelitales aplicados al campo disciplinar. Incidencia de las acciones de la sociedad. Casos de estudio y su abordaje integral como problemática. Condiciones de humedad de suelo.
UNIDAD 5 – Transformaciones climáticas: concepto. Análisis integral del ciclo del agua, sequías e inundaciones, desertización y desertificación como variables de estudio, evaluación y diagnóstico de cambios. Misiones y productos satelitales aplicadas al campo disciplinar. Casos de estudio. Humedales.
PROBLEMA INTEGRADOR: el curso culmina con problemas integradores que permiten aplicar los contenidos de las unidades a casos prácticos. Los estudiantes, organizados en grupos, realizarán un análisis integral para presentar un artículo. En este trabajo final, deberán exponer de manera clara, precisa y sintética los eventos más destacados del tema de estudio elegido, demostrando los conocimientos adquiridos.
- Ballester, C., Brinkhoff, J., Quayle, W., Hornbuckle, J. 2019. Monitoring the Effects of Water Stress in Cotton Using the Green Red Vegetation Index and Red Edge Ratio. Remote Sensing. 11. 873.
- Carmona, F., Rivas, R., Ocampo, D., Schirmbeck, J., & Holzman, M. 2011. Sensores para la medición y validación de variables hidrológicas a escalas local y regional a partir del balance de energía. Aqua-LAC, 3(1), 26-36.
- Chuvieco Salinero, E. (2002). Teledetección ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio. Ariel,.
- Colombo, R., Busetto, L., Meroni, M., Rossini, M., Panigada, C. 2018. Optical remote sensing of vegetation water content. In Remote sensing of vegetation. Hyperspectral indices and image classifications for agriculture and vegetation; Thenkabail, P.S., Lyon, J.G., Huete, A., Eds.; CRC Press: United States, 2018; pp. 183–200 ISBN 9781138066038.
- Condom, T., Martínez, R., Pabón, J.D., Costa, F., Pineda, L., Nieto, J.J., López, F., Villacis, M. 2020. Climatological and Hydrological Observations for the South American Andes: In situ Stations, Satellite, and Reanalysis Data Sets. Frontiers in Earth Science, 8. DOI: 10.3389/feart.2020.00092
- Das, N., Entekhabi, D., Dunbar, R., Chaubell, M., Colliander, A., Yueh, S., … & Thibeault, M. 2019. The SMAP and Copernicus Sentinel 1A/B microwave active-passive high resolution surface soil moisture product. Remote Sensing of Environment, 233, 111380., DOI: 10.1016/j.rse.2019.111380.
- Degano M. F., Rivas R., Carmona F., Faramiñán A., Olivera Rodríguez P. 2021. Calibración del producto de evapotranspiración potencial MOD16A2 para la región pampeana argentina. Boletín Geológico y Minero 132 (1-2): 167-174.
- Degano, M., Rivas, R., Carmona, F., Niclòs, R., Sánchez J. M. 2020. Evaluation of the MOD16A2 evapotranspiration product in an agricultural area of Argentina, the Pampas region. The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences.
- Faramiñan, A., Rodriguez, P. O., Carmona, F., Holzman, M., Rivas, R., Mancino, C. 2022. Estimation of actual evapotranspiration in barley crop through a generalized linear model. MethodsX, 9, 101665.
- Fensholt, R., Sandholt, I. 2003. Derivation of a Shortwave Infrared Water Stress Index from MODIS Near- and Shortwave Infrared data in a Semiarid Environment. Remote Sensing of Environment, 87, 111–121.
- Fensholt, R., Huber, S., Proud, S., Mbow, C. 2010. Detecting canopy water status using Shortwave Infrared reflectance data from polar orbiting and geostationary platforms. IEEE Journal of Selected Topics in Applied Earth Observation and Remote Sensing, 3, 271–285.
- Gao, B., Goetz, A. 1994. Retrieval of Equivalent Water Thickness and Information Related to Biochemical Components of Vegetation Canopies from AVIRIS Data. Remote Sens. Environ. 4, 155–162.
- Gómez, R. A. (2009). Conceptos de Geomática y estudios de caso en México. Instituto de Geografía, UNAM.
- Holzman, M.E., Rivas, R. 2016. Early maize yield forecasting from remotely sensed temperature/vegetation index measurements. EEE Journal of Selected Topics in Applied Earth Observation and Remote Sensing, 9, 507–519.
- Holzman, M., Carmona, F., Rivas, R., Niclòs, R. 2018. Early assessment of crop yield from remotely sensed water stress and solar radiation data. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 145 (Part B): 297-308.
- Holzman, M., Rivas, R., Bayala, M. 2021. Relationship between TIR and NIR-SWIR as Indicator of VegetationWater Availability. Remote Sensing, 13, 3371.
- Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), Centro Nacional de Información Geográfica. Ministerio de Fomento. https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/OBS-Teledeteccion.pdf#:~:text=La%20teledetecci%C3%B3n%20es%20la%20t%C3%A9cnica,informaci%C3%B3n%20interpretable%20de%20la%20Tierra
- Meliá Miralles, J. (1991). Fundamentos físicos de la teledetección: Leyes y principios básicos. La teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales. Recursos renovables: Agricultura, 51-84.
- Mizuochi, H., Hiyama, T. 2020. Investigation of the Ability of a Passive Microwave Sensor to Monitor Surface Water Over Complex Landscape in Eastern Siberia. IGARSS 2020 – 2020 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium, pp. 5108-5110, DOI: 10.1109/IGARSS39084.2020.9323326.
- Niclòs, R. Rivas, R., García-Santos, V., Doña, C., Valor, E., Holzman, M., Bayala, M., Carmona, F., Ocampo, D., Soldano, A., Thibeault, M. 2016. SMOS Level-2 Soil Moisture Product Evaluation in Rain-Fed Croplands of the Pampean Region of Argentina. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 54 (1): 499-512. DOI 10.1109/TGRS.2015.2460332. ISSN 0196-2892.
- Nutini, F., Stroppiana, D., Busetto, L., Bellingeri, D., Corbari, C., Mancini, M., Zini, E., Brivio, P., Boschetti, M. 2017. A weekly indicator of surface moisture status from satellite data for operational monitoring of crop conditions. Sensors, 17, 1338.
- Sadeghi, M., Babaeian, E., Tuller, M., Jones, S. 2017. The optical trapezoid model: A novel approach to remote sensing of soil moisture applied to Sentinel-2 and Landsat-8 observations. Remote Sensing Environment, 198, 52–68.
- USDA (United States Department of Agriculture) Natural Resources Conservation Service. Soil Taxonomy, A basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys, 1999. 2nd Edition N 436.
- World Meteorological Organization, 1994. Guía de prácticas hidrológicas. Adquisición de datos, análisis, predicción y otras aplicaciones. WMO-N_168. 5ªed, 273-303.
Se evalúa la propuesta a través de la entrega de trabajos individuales por cada unidad del programa y un trabajo integrador grupal. Toda evaluación se aprueba con nota mayor o igual a 7 (siete).
Pasos a seguir:
1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.
2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.
Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.
3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.
La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.
El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:
DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.
DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.
DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.
- Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
- Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
- Foto/retrato color formato jpg.
- Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar
Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN
IMPORTANTE:
- El formulario se podrá enviar siempre y cuando se hayan completado todos los campos marcados como «obligatorios».
- Una vez enviado, aparecerá un mensaje confirmando la operación y le llegará por correo electrónico la misma notificación (chequear carpeta «Spam»). En caso de no ocurrir esto último, completar y enviar nuevamente o comunicarse con cursos@ig.edu.ar