Fundamentos de teledetección

Published by Gulich on

CURSO DE POSGRADO - PROPUESTA ARANCELADA

Fundamentos de teledetección

POSTULACIÓN: 

Desde 11 al 20 de Febrero o hasta completar 50 solicitudes, lo que ocurra primero.

La cantidad máxima de aspirantes admitidos para el cursado será de 30 personas.

El curso se dictará en caso de cumplir con el cupo mínimo de 15 estudiantes

CONFIRMACIÓN DE ACEPTADOS: 

Entre el 24 de febrero y 05 de marzo.

INICIO Y FIN DE CLASES:

Desde el 10 al 28 de marzo de 2025.

HORARIO DE CURSADO:

De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 hora argentina. Carga horaria es de 60 hs

REQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS
Nociones básicas de estadística y matemática de nivel universitario.
Tener descargado el programa: QGis
Tener cuenta en: Google Earth Engine (GEE)
Tener cuenta en Copernicus y Earth Data

METODOLOGÍA DE LAS CLASES

Virtual sincrónico

Las clases se dictan a través de plataforma meet, la asistencia a los encuentros es obligatoria. Para aprobar el curso se requiere un 80% de asistencia.

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
La evaluación se realiza mediante un examen final escrito.

COSTOS
100.000 pesos para residentes en Argentina / 150 USD para extranjeros.

FORMAS DE PAGO
Mercado Pago y PayPal respectivamente.

Docentes

ferral anabella

DRA. Anabella Ferral Licenciada y Dra. en Química por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias por el Instituto Gulich & Facultad de Matemática Astronomía, Física y Computación de la UNC. Experiencia en el estudio de problemáticas ambientales relacionadas con los recursos hídricos, calidad y cantidad, mediante monitoreo de campo y técnicas geoespaciales. Se desempeñó como técnica en la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Córdoba y actualmente es investigadora y docente de posgrado de cursos de maestría y doctorado en el Instituto Gulich y docente de grado en la carrera de Gestión Ambiental en la Universidad Blas Pascal. Su línea principal de trabajo es el monitoreo de calidad de aguas desde un enfoque integral para lo cual utiliza datos recolectados por diferentes plataformas satelitales, análisis de laboratorio, datos geográficos y socioeconómicos de fuentes oficiales. Para ello utiliza aproximaciones semiempíricas, modelos de riesgo, análisis de información hiperespectral y de series temporales con la ayuda de herramientas computacionales como R y QGIS.

fernanda garcia

DRA. Fernanda Garcia Ferreyra Graduada en Ciencias Químicas, magíster en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y doctora en Ingeniería, de la Universidad Tecnológica Nacional. Trabaja en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el modelado y monitoreo satelital de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero. Se desempeña como docente en el Instituto Gulich, en cursos sobre procesamiento de imágenes y SIG, teledetección ambiental. Es la actual directora de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (Instituto Gulich + Facultad de Astronomía, Matemática, Física y Computación, UNC)

victoria marinelli

DRA. Victoria Marinelli

es Profesional de Investigación y Desarrollo (I+D) en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el Instituto de Estudios Avanzados en Espacio «Mario Gulich». Doctora en Geomática y Ciencias del Espacio, una Maestría en Aplicaciones de Información Espacial y grado en Ingeniería Agropecuaria. Su investigación se enfoca en áreas como Producción Agrícola, Seguridad Alimentaria, Ecología del Paisaje y Servicios Ecosistémicos. María Victoria emplea un enfoque multidisciplinario, combinando disciplinas como Teledetección, Geoestadística, Geomática, Ciencias Ambientales, Ciencia de los Alimentos, Agronomía, Planificación Territorial y Ecología del Paisaje. A lo largo de su carrera, ha adquirido valiosa experiencia trabajando en prestigiosas instituciones como el INTA, CONAE y la Universidad de Salento (Italia), y participa activamente en redes nacionales e internacionales (IEEE-GRSS) y es editora del  especial en la revista Sustainability de MDPI.

 

Pasos a seguir:

1. Completar el formulario de postulación, que se encuentra más abajo, en el plazo previsto adjuntando toda la documentación solicitada en formato pdf.

2. Dado que los cupos son limitados, se realizará una selección entre los postulantes y se comunicará el resultado por correo electrónico. Si es aceptado deberá confirmar su asistencia y disponibilidad para tomar el curso. Si por alguna razón no pudiera asistir deberá informar su declinación a la mayor brevedad posible, a fin de otorgar la posibilidad a otro postulante. El abandono del cursado le impedirá ser aceptado nuevamente.

Si fue admitido continúe con los siguientes pasos.

3. Enviar toda la documentación solicitada (pestaña siguiente) para la inscripción formal por correo postal y por correo electrónico en un único archivo pdf. Este paso es un requisito obligatorio para ser admitido como alumno/a del IG y acceder a la certificación de aprobación. Se le informará el domicilio al cual realizar el envío postal de la documentación y la dirección de correo electrónico a la cual enviar la documentación digital.

La siguiente documentación debe presentarse después de ser admitido a la cursada y  en caso de querer recibir el certificado de aprobación al finalizar.

El sobre con documentación debe presentarse por correo postal a la siguiente dirección:

DESTINATARIO: Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba – Secretaria General del Rectorado – Mesa general de entradas y salidas.

DIRECCIÓN: Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo Gomez. Baterías Aulas «D». EDIFICIO CLAUSTRORUM- CPA 5000, Córdoba Capital, Argentina.

DOCUMENTACIÓN PARA LEGAJO: En la parte delantera del sobre donde envíe toda la documentación debe decir: NOMBRE, APELLIDO Y PROPUESTA EDUCATIVA A LA QUE PERTENECE.

  • Fotocopia de DNI, CI o Pasaporte: Egresados/as de universidades argentinas: Certificado por escribano público  – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
  • Fotocopia de Analitico universitario (o concentrado de notas): – Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado. – Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.(La fotocopia debe estar certificada, no se aceptará fotocopia de original certificado.)
  • Fotocopia de Título (Diploma) universitario:– Egresados/as de universidades argentinas: Fotocopia certificada por Escribano Público Nacional matriculado.  –Egresados/as de universidades extranjeras: Fotocopia certificada mediante Apostilla de la Haya.
  • Currículum Vitae: firmado en todas sus hojas
  • Foto/retrato color formato jpg. 
  •  Pre Inscripción por Guaraní: – Si ud. ya fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por autogestión y notificar que se hizo por este medio al correo despacho@ig.edu.ar – si ud. no fue alumno de la UNC/IG: deberá realizar la pre inscripción a la propuesta por preinscripción y enviar el formulario firmado que se genera al finalizar al correo despacho@ig.edu.ar

Es obligatorio que todas las documentaciones estén certificadas por Escribano Público Nacional o certificadas por la Apostilla de la Haya SIN EXCEPCIÓN

IMPORTANTE:

  • Para consultas académicas cursos@ig.edu.ar.
  • Para certificación despacho@ig.edu.ar.