Incendios en las Sierras de Córdoba 2024
Published by Gulich on
Incendios en las Sierras de Córdoba 2024
¿Qué está ocurriendo y cuál es el impacto?
Cada año las Sierras de Córdoba son afectadas por incendios de diferente magnitud, y este año no es la excepción. Un estudio del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Fuego del Instituto Gulich de la CONAE y la UNC, revela que en lo que va del 2024, se han registrado 20 incendios mayores a 100 hectáreas (ha) que consumieron más de 80.000 ha , es decir, más que la superficie de la ciudad de Córdoba, que abarca 57.600 ha. La extensión del área afectada hasta el momento es significativa. Aunque la temporada de incendios (que usualmente abarca de junio a noviembre/diciembre) está llegando a su fin, es necesario realizar un análisis de lo ocurrido este año.
¿Cuáles son los efectos de los incendios en las Sierras de Córdoba?
El impacto de los incendios este año en la zona serrana es alarmante, dado que casi la mitad de las áreas afectadas por el fuego se encuentran dentro de zonas de alto valor de conservación, reconocidas por su gran valor ecológico y su importancia para la biodiversidad.
Los incendios provocan múltiples y diversos daños, entre los cuales podemos nombrar:
- Interfaz rural – urbana: Desde hace décadas, las sierras han experimentado un notable avance de la urbanización en la interfaz urbano-rural, donde las viviendas están rodeadas de vegetación, lo que aumenta el riesgo de pérdidas materiales. Este año, 28 casas fueron destruidas totalmente y otras 14 resultaron afectadas parcialmente por el fuego.
- Áreas rurales: El fuego afecta la infraestructura productiva, quemando alambrados, galpones y tranqueras, y perjudicando al ganado al dejar el suelo sin vegetación, su principal fuente de alimento.
- Vegetación: Los incendios son una de las principales causas de la pérdida del bosque nativo cordobés, afectando la diversidad de flora y fauna.
- Suelo: El suelo queda desprovisto de cobertura vegetal, lo que reduce la infiltración de agua, aumenta la erosión y el escurrimiento, y afecta la calidad del agua en los embalses que abastecen a la población cordobesa.
- Aire: A medida que los incendios consumen vegetación, emiten partículas y gases que impactan la salud humana, especialmente en poblaciones vulnerables, y reducen la visibilidad, afectando la seguridad vial.
- Riesgo de vida: El fuego no sólo causa daños materiales y ambientales, sino que también pone en riesgo la salud y vida de ciudadanos, brigadistas y bomberos.
¿Cómo estudiamos los incendios?
El Instituto Gulich, a través de su Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Fuego, ha llevado a cabo un estudio sobre la situación actual de los incendios en las Sierras de Córdoba. Este análisis se basa en el mapeo de áreas incendiadas mayores a 100 ha utilizando imágenes satelitales de resolución espacial media- alta obtenidas de los satélites Landsat 8 y 9 y Sentinel 2 adquiridas entre el 1 de enero y el 28 de septiembre de 2024. El análisis presentado en esta nota se basa en los datos derivados de la tesis en desarrollo de Jimena Albornoz titulada “Identificación de pirorregiones en las Sierras de Córdoba y su relación con variables biológicas, antrópicas, humanas y topográficas”, en el marco del Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales del Instituto Gulich (UNC – CONAE).
Zona: Capilla del Monte.
Superficie quemada: 41000 ha.
Fecha de adquisición: 03/10/2024 / Sentinel 2 – MSI
Zona: Chancani.
Superficie quemada: 6700 ha.
Fecha de adquisición: 18/10/2024 / Sentinel 2 – MSI
Zona: La Calera.
Superficie quemada: 5000 ha.
Fecha de adquisición: 20/09/2024 / Sentinel 2 – MSI
Zona: El Durazno.
Superficie quemada: 16500 ha.
Fecha de adquisición: 23/09/2024 / Sentinel 2 – MSI
¿Qué dimensión tienen los incendios en las Sierras?
En este contexto, la ocurrencia de incendios de grandes extensiones es un fenómeno observado en varias regiones del mundo, incluidas las Sierras de Córdoba. Se los denomina megaincendios cuando superan las 10.000 ha. Debido a su magnitud e intensidad, estos incendios son difíciles de controlar dejando a su paso un rastro de destrucción. En el mapeo se pudo identificar dos megaincendios: el de El Durazno, que arrasó con 10.000 ha quemadas, y el de Capilla del Monte, que superó las 41.000 ha.
¿Cuál es el historial de incendios de las áreas afectadas por el fuego en 2024?
Para conocer la historia del fuego de estas áreas quemadas, fue analizada la frecuencia o recurrencia de los incendios en las zonas quemadas, observando que el 80% de la superficie quemada en 2024 ya había sido afectada por el fuego, algunas incluso hasta 10 veces entre 1986 y 2023. Este patrón de recurrencia revela la alta vulnerabilidad del ecosistema serrano frente a los incendios de vegetación y la profunda degradación de las Sierras de Córdoba debido a la alta frecuencia de incendios. Sin embargo, el estudio detectó 14.000 ha que no tienen registro de fuego hasta hoy, lo que pone en evidencia una expansión en la distribución espacial de los incendios hacia regiones que históricamente habían quedado al margen del fuego.
¿Por qué es importante mapear los incendios?
La elaboración de la cartografía de áreas quemadas mediante imágenes satelitales de resolución espacial media-alta adquiere relevancia, permitiendo obtener datos a escala regional, incluso en zonas de difícil acceso, de manera eficiente y precisa. Las imágenes satelitales son una herramienta fundamental para la gestión de incendios, ya que permiten cuantificar las superficies afectadas, ofreciendo estadísticas consistentes que apoyan la evaluación de daños, orienta la planificación de estrategias de restauración post fuego y la priorización de áreas más afectadas. También sirven como base para la definición de políticas de prevención y para la planificación de acciones post-incendio en nuestro territorio.
Mapa de frecuencia de incendios: zona Reserva Defensa La Calera
Datos extraídos a partir de la tesis doctoral en desarrollo de Jimena Albornoz.
Mapa de frecuencia de incendios: zona La Cumbre, Capilla del Monte y San Marcos Sierra.
Datos extraídos a partir de la tesis doctoral en desarrollo de Jimena Albornoz.
Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Fuego del Instituto Gulich
Jimena Albornoz
Juan Pablo Argañaraz
Carolina Baldini
Laura Bellis
Julieta Arcamone
Maria Paula Alvarez
Cecilia Naval Fernández
Tania Bogado González
Luna Silvetti